Habilidades Sociales
¿Qué son las habilidades Sociales?
¿Qué tipos encontramos?
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Un aspecto interesante sobre ellas es que se pueden aprender, potenciar e ir desarrollándolas día a día con la práctica. Aunque bien es cierto que no siempre será sencillo debido al grado de complejidad que tienen algunas de ellas, tampoco es imposible conseguirlo.
Tipos de habilidades sociales
Existe un gran número de habilidades sociales pero a nivel general podemos distinguir dos tipos que engloban y organizan al resto: las habilidades sociales básicas y las habilidades sociales complejas. Veámoslas con detalle.
Habilidades básicas
- Escuchar. Oír no es lo mismo que escuchar, solo cuando somos capaces de atender de forma activa, cercana y empática a quien tenemos en frente, damos forma a ese primer escalón de nuestras interacciones sociales. Esta dimensión por muy básica que nos parezca, es algo en lo que solemos fallar en muchos casos.
- Iniciar una conversación. Por curioso que nos resulte, saber generar una correcta apertura en una conversación dice siempre mucho de nosotros. Requiere soltura, requiere dotes de cortesía y cercanía, requiere positividad y esas dotes comunicativas donde no parecer amenazante o inseguro, sino todo lo contrario.
- Formular una pregunta. Saber preguntar es saber reclamar y hacer uso también de una adecuada asertividad. Esta competencia social es de las primeras cosas que se enseñan a los niños en las aulas y las que más pueden ayudarnos en nuestro día a día, en casi cualquier contexto.
- Dar las gracias. ¿Has conocido a alguien que no es capaz de dar las gracias? Saber reconocer al otro es una dinámica básica en cualquier relación personal o profesional. Es civismo y es respeto. No olvidemos nunca este gran tributo de las habilidades sociales.
- Presentarse y presentar a otras personas. Lo hacemos en nuestros contextos de amistad y de familia y también en el ámbito laboral o académico. Saber introducirnos o introducir a otros es una habilidad básica muy importante.
Habilidades complejas
Hay que tener en cuenta que es necesario aprender las primeras para desarrollar el segundo tipo de habilidades sociales y que cada situación demandará unas u otras, dependiendo de las características y dificultad de las mismas.
- Empatía e Inteligencia Emocional. En la actualidad estas competencias son esenciales en cualquier dinámica y circunstancia. Es otra raíz que nutre de forma excepcional nuestras relaciones y que sin duda, debemos saber práctica con efectividad.
- Asertividad. Hacíamos referencia a ella hace un momento. En un mundo complejo como son las relaciones sociales, saber defendernos con respeto, hablar de nuestras necesidades, comunicar y escuchar, reclamar derechos y cuidar también los ajenos es una habilidad de gran valía.
- Capacidad para definir un problema, negociar y evaluar soluciones. Esta dimensión es algo que todos deberíamos practicar a diario y potenciar al máximo. De este modo, podríamos llegar a acuerdos con mayor facilidad, negociar y establecer metas donde ambas partes ganen.
- Pedir ayuda. Tomar consciencia de que no lo sabemos todo, de que necesitamos consejo, apoyo u otras dimensiones es un acto de madurez. Saber pedirla con efectividad es ejemplo de un buen dominio de las habilidades sociales.
- Convencer a los demás. Saber convencer no es manipular. Es saber argumentar, conectar y llegar a un entendimiento donde hacer ver al otro que determinada conducta o acto le puede ser más beneficioso. Crear impacto y hacerlo con respeto es un arte que vale la pena aprender
Etapas del desarrollo de la personalidad

Hay categorías que reflejan aspectos de personalidad y que son muy utilizados en psicología como son: introvertido o extrovertido, estable o inestable, sensible o insensible, etc.
La personalidad que tengamos va a marcar como vemos el mundo y reaccionamos a él. Pero para llegar a las características personales hemos tenido que pasar diferentes etapas del desarrollo de la personalidad dónde se empieza en la infancia.
La personalidad se define como un patrón de comportamiento, pensamiento y emoción relativamente estable en el tiempo y a través de las diferentes situaciones que vivimos.
Se dice que la personalidad se nace en gran parte del conjunto de experiencias que vivimos a lo largo de nuestra vida, y que no se decide en la adolescencia, sino que sigue hasta la edad adulta.
1. Los primeros momentos
Cuando somos bebés no podemos decir que tengamos nuestra propia personalidad, ya que el individuo no se ha desarrollado ni ha tenido ninguna experiencia, que le haga actuar o pensar de manera determinada. Pero podemos observar como el niño o la niña llora mucho o poco, si se alimenta, etc.
Estas primeras características forman parte de lo que se viene a llamar temperamento, y que posteriormente puede ser moldeado mediante el aprendizaje. El temperamento tiene base biológica y proviene principalmente de la herencia genética de nuestros antepasados. Siendo un componente vinculado principalmente a la afectividad.
2. Infancia
El niño o niña va creciendo, va desarrollando poco a poco diferentes capacidades cognitivas y físicas que les permite captar la realidad, aquí se empieza a entender cómo funciona la sociedad.
En esta etapa la autoestima tiende a ser elevada debido a que el niño o la niña tienen un nivel de atención alto en el entorno familiar. Pero cuando llega a la escuela, disminuye, cuando empieza a conocer el concepto "otro".
3. Pubertad y adolescencia
Esta etapa es clave en la formación de la personalidad. Es una etapa compleja que se encuentra en proceso de cambio, se empieza a experimentar diferentes aspectos y realidades.
Se trata de un momento vital caracterizado por la necesidad de diferenciarse. Se aumenta el número de personas con las que interactúas, junto a los cambios hormonales y la maduración. Se da una potenciación de la búsqueda de vinculación social y aparecen las primeras relaciones.
En esta etapa la autoestima tiende a variar producto de las inseguridades y los descubrimientos propios de la adolescencia. A través de la experimentación el adolescente va a ir probando diferentes maneras de ver la vida, quedándose e introduciendo algunos aspectos y variando otros. Se busca una identidad propia, búsqueda que con el tiempo cristaliza en una personalidad diferenciada.
4. Adultez
Es la etapa en la que se considera que podemos hablar de personalidad, ya que se dice que está estructurada con la conducta, emoción y pensamiento. Esta personalidad aún va a variar a lo largo de la vida. La autoestima tiende a subir, y la timidez disminuye.
5. Ancianidad
La personalidad sigue siendo estable en la vejez, aunque ya supone pérdidas de habilidades, actividad en el mercado laboral y pérdidas de seres queridos, cosa que puede afectar en gran medida a nuestra forma de relacionarnos con el mundo.
¿Timidez o Ansiedad Social?
¿Por qué algunas personas introvertidas se sienten frustradas con su forma de ser?

Hoy en día, parece que las personas con más éxito son las que más amigos tienen y que más se comunican con los demás. Lo que se lleva es ir a cuantas más fiestas mejor y ser el rey de tu círculo social, el que o la que domina todas las habilidades sociales posibles.
Nosotros los introvertidos, ¿somos bichos raros?
Ahora, ser extrovertida se ha convertido en lo ideal y a lo que todos debemos de aspirar. Si una persona se encuentra más cómoda estando en casa viendo una serie o leyendo un libro, que estando en una fiesta con mucha gente alrededor, ya se dice que somos antisociales y que tenemos un gran problema.
Ansiedad social
El trastorno por ansiedad social, es una patología clasificada dentro de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza porque la persona que lo padece sufre un miedo persistente a una o más situaciones sociales, debido al temor a quedar en ridículo.
Los síntomas más comunes son presión en el pecho, sudores, temblor en la voz, pensamientos negativos, etc. Habitualmente aparecen cuando hablamos en público.
En este caso, el problema de la ansiedad social se presenta porque la persona desearía poder comportarse con normalidad en las situaciones que tienen miedo o pánico.
Timidez
La timidez sería el intermedio de extrovertida e introvertida. No se considera un trastorno psicológico, aunque comparte muchos rasgos con la fobia social.
Las personas que son tímidas, evitan las situaciones que les provoca malestar, ya sea no asistiendo o usando el alcohol como remedio al problema.
Hay características que resumen si eres introvertido o no, que son:
-Aunque disfrutas de las relaciones sociales, sueles preferir hablar en grupos reducidos que con mucha gente a la vez.
-Cuando vas a una fiesta, en lugar de aumentar, tu energía va disminuyendo a lo largo de la noche, a veces hasta el punto de querer irte mucho antes que los demás.
-No te importa estar en soledad de vez en cuando, sabes disfrutar de tu tiempo contigo mismo.
-Tienes unos pocos amigos íntimos, y tu relación con ellos es muy profunda.
-Cuando te interesa, eres capaz de entablar conversaciones superficiales con gente a la que no conoces, aunque por lo general no le dedicas demasiado esfuerzo a esta tarea.
Y otras características que dicen si sufres timidez o fobia social:
-Te gustaría conocer a más gente pero sólo de imaginarte acercándote a un desconocido te entra malestar.
-No eres capaz de disfrutar de las fiestas porque cuando estás en una te preocupa lo que los demás puedan pensar de ti.
-Aunque no te gusta estar solo, muchas veces no sales de casa por miedo a exponerte a situaciones en las que te vas a sentir mal.
-A veces sientes que tienes deseos contradictorios, porque te gustaría hablar con una persona o exponerte a un público, pero a la vez sólo de pensarlo te entra pánico.
Mujer de las mil batallas
Manuel Carrasco

El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria.
Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.
Manuel Carrasco, compuso una canción dedicada a las mujeres con cáncer de mama.
Lo ha hecho de la mano de ocho mujeres que han superado el cáncer de mama y cuyo ejemplo ha servido al cantante componer un tema cuyo beneficio irán destinados a luchar contra esta enfermedad.
El cantante pretende transmitir un mensaje positivo, ya que el camino es muy largo y supone un proceso de superación. El cantante asegura que este tema le ha tocado de muy de cerca, nuestro profesor, Alberto, nos contó por qué Manuel Carrasco compuso la canción.
Ha sido inspirada, según su autor, por las ocho mujeres de distintas provincias que han superado la enfermedad y que le han acompañado en los últimos meses, de cuya "valentía y coraje" ha aprendido mucho, lo que ha hecho que el tema saliese "de una forma muy fluida. Es un tema que quiere compartir con las 27.000 mujeres que en 2012 fueron diagnosticadas de esta enfermedad, según los datos de la SEOM, y trasladarles un mensaje de apoyo.
Os dejaré unos enlaces dónde te llevarán a la canción y a obtener más información sobre el cáncer de mama.
https://www.youtube.com/watch?v=iTZhLLPjAvY
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama
Rozalén "la puerta violeta"

Rozalén compuso esta canción para el día 25 de noviembre, que es el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a modo de homenaje a las mujeres maltratadas.
Es una manera de reivindicar la lucha contra la violencia de género.
Ahora que se va acercando el día, mis compañeros y yo vamos a realizar varias cositas para que ojalá algún día no exista este día, para que ninguna de nosotras volvamos a sufrir violencia de género.
Hemos decidido hacer un girasol dónde ponga en cada pétalo por ejemplo: me quiere si me respeta, no me quiere si me revisa el móvil, etc.
Y por otro lado, hemos realizado unos lazos con todos los nombres de las mujeres que han sido asesinadas por sus parejas este año, y no son pocas.
El método del Búho
La comunicación no verbal en la venta

Se reconoce que el búho está entre los cazadores más eficaces del reino animal.
Muchos estudios de la comunicación no verbal, afirman que más del 60% de nuestros mensajes son no verbales. Según Albert M, afirma que si además estamos transmitiendo emociones la comunicación no verbal aumenta hasta un 93%, y aún se sigue pensando que el éxito de las ventas es porque tiene un pico de oro, y la gente se lo cree.
El gran comunicador se alcanza no por lo que se dice si no cómo lo dice.
El vendedor que está formado por la comunicación no verbal, tendrá una buena escucha activa.
En las habilidades sociales aprendidas, en este método también interviene gestos como: el saludo y la posición de las partes de negociación , los tipos de mirada (rechazo, etc), cómo utiliza los gestos de las manos al transmitir el mensaje, si se siente cómodo o cómoda en esa situación.
Los gestos con cierre, ¿lo suelen utilizar las personas tímidas?

Se consideran barreras comunicativas, hay veces que no nos sentimos cómodos en varias situaciones, entonces por ese motivo, realizamos una serie de gestos sin darnos ni cuenta.
En realidad, existen muchos gestos que hacemos de forma inconsciente cuando hablamos que pueden comunicar distancia, desconfianza,etc.
Cuando por ejemplo estás en una situación incómoda o algún profesor va a mandar algún trabajo, yo suelo cruzar mucho los brazos, es una forma de escudo, de protegernos de lo que nos va a venir encima.
Otro gesto sería las manos atrás, un profesor de gimnasia siempre nos decía que ese gesto era ser valiente y decidido, pero al dar las clases de habilidades sociales, me he dado cuenta de que se equivocaba, en realidad expresa, evitar que los demás se nos acerque. U otra muy similar es, la de coger un bolígrafo en las exposiciones, nos transmite seguridad, pero en realidad estamos creando una barrera.
Podéis ver más información en este vídeo que es muy interesante.
Dante- Cinismo

https://www.youtube.com/watch?v=nlMZ16Z2JdA
Este rapero es muy conocido por las letras de las canciones y sus críticas. En realidad, destaca su expresión facial, ya que muestra enfado y furia al mismo tiempo que rapea.
Cuenta como es más importante las noticias de deporte, que los miles de fallecidos que hubo en Siria. Cada vez que va contando más cosas, se ve como hace gestos con la cara o incluso con la boca. Una cosa que destaca también es, la voz, como va cambiando el tono, que es una habilidad social importante, ya que, si mantenemos el mismo tono de voz mucho tiempo, las personas pierden el hilo, no se concentran, se despistan y no te siguen, por eso es muy importante cambiar el tono.
Por otro lado, las posiciones de cabeza, también es una habilidad social, él también la muestra, en algunas ocasiones levanta la cabeza y proyecta la barbilla hacia delante, significa que pretende comunicar agresividad y poder. Pero a la vez, la mirada también habla, y en algunas ocasiones levanta las cejas, que eso implica la ausencia de miedo y agrado.
Empatía como habilidad Social
Cortometraje del valor de la Empatía

https://www.youtube.com/watch?v=4Hgmfkg-UTk
La empatía no es la capacidad de sentir lo que el otro siente. Si fuera así estaríamos sufriendo altibajos emocionales durante todo el día. La empatía es entender lo que otro individuo siente y responder en consecuencia.
Empatizar con alguien es simplemente lograr que esa persona se sienta comprendida. Si lo consigues, serás capaz de cambiar el rumbo de una relación en un instante. El efecto de las neuronas espejo provoca que tu interlocutor se sienta en deuda contigo y quiera entenderte a ti también cuando reflejas sus emociones o le dices que entiendes lo que siente.
En este corto, vemos como el chico empatiza con el ratón, ya que ha sido burlado por los primeros niños de la escena, por el simple hecho de tener las orejas grandes. Cuando ha llegado el otro chico, es cuando se ha dado cuenta de que realmente no es un problema tener las orejas grandes, el problema no es ser diferente.
Si eres empático puedes tener ventajas como: caer mejor a la gente o simplemente ser escuchado por el resto de las personas, que es una habilidad difícil de adquirir, ya que no todo el mundo sabe escuchar.
Toda relación social tiene que ver con la empatía. Es imposible odiar a alguien si realmente lo entiendes. Todos somos humanos con las mismas emociones y motivaciones. Simplemente, nos han puesto en lugares y situaciones distintas.
No pierdas la perspectiva
Cortometraje: Conflictos, no pierdas la perspectiva

Este corto muestra como dos cazadores se enfrentan para poder cazar tranquilamente al conejo. En vez de centrarse con los cincos sentidos en el verdadero objetivo, se centra en lo secundario, ya que en realidad lo que quieren es ser mejor que el que tiene enfrente. En un despiste, se ve como otro cazador, como es el águila, se lleva al conejo.
Aprender a resolver los conflictos es una habilidad social, ya que aumentará la comprensión del otro, generará confianza y fortalecerá la relación, sea del tipo que sea.
En realidad lo que deberían de haber hecho es: mantener un vínculo con su adversario, ya que los dos quieren el mismo objetivo, llegar a establecer un diálogo y negociarlo, hay que comprender la causa del conflicto, así nos resultará más fácil llegar al acuerdo y finalmente los dos ganarán.
La parte del cuerpo que nos traiciona cuando algo o alguien te gusta

La parte del cuerpo que nos delata son las pupilas, ya que son capaces de aumentar hasta 30 veces su tamaño cuando advierten un estímulo. Se puede ver que es verdad haciendo una prueba como: Pídele a alguien que vea una serie de imágenes que hayas escogido previamente. Muéstraselas despacio y acércate lo suficiente hasta que puedas apreciar la reacción de sus ojos. Incluye en la selección estampas agradables y otras que no lo sean tanto. Si sus pupilas se dilatan querrá decir que lo que ve en ese momento le está gustando. Será algo sutil, pero comprobable.
El lenguaje de nuestras pupilas no solo expresa lo que sentimos. Va más allá: también es un imán de miradas.
También se puede notar cuando hacemos un examen de matemáticas, cuando realizamos operaciones de dos o tres dígitos, nuestras pupilas se dilatan hasta un 50% más durante los primeros cinco segundos. Es decir, el trabajo intelectual supone una activación interior que tiene su expresión también hacia afuera, y no solo en nuestros ojos, también en nuestro corazón.
En definitiva, nuestro cuerpo habla por sí solo. Aunque nos empeñemos en no expresar nuestras emociones, las pupilas delatan parte de lo que sentimos, o del esfuerzo mental que realizamos. Así pues, nuestra mirada es un motivo más para ser coherentes con lo que decimos.
Continúa..
Equipo de fútbol sala

El vídeo que he subido para que lo podáis ver, trata de como
un equipo de fútbol tiene una buena comunicación en el campo y buena afinidad
como grupo. Los equipos de fútbol tienen objetivos comunes, y por eso trabajan
en grupo para poder alcanzarlos. Para saber que se trata de un equipo de
fútbol, vemos como todos llevan la misma equipación , el mismo estilo de juego
y eso lo caracteriza como grupo. Aunque es un equipo y no un grupo, también pasan por diferentes fases, ya que hay que hacerles saber que son un equipo, todos están juntos en el mismo bando, para cumplir el mismo objetivo.
Pienso que los equipos de fútbol o cualquier otro deporte, son los más completos para poder definir qué es un grupo, o incluso ponerlos cómo ejemplo. Tienen muchas características en común, y lo más importante objetivos que cumplir.
Cogiendo de referencia una web llamada, la web de las diferencias, vemos la diferencia entre grupo y equipo. Según dice, el equipo se refiere a un grupo de personas. Un equipo depende de varias personas que trabajan en común para lograr un objetivo, mientras que un grupo, puede ser un conjunto de personas pero sin un trabajo ni objetivo en común.
Un grupo es fácil de formar. Sólo basta unir a varias personas y tenemos un grupo, en cambio un equipo necesita una experiencia o unos conocimientos los unos de los otros.
Formar un grupo requiere menos tiempo que formar un equipo. Esto se debe a que en un grupo las personas no toman un papel activo, en cambio en un equipo sí.
Si falta una persona en un grupo es posible que no se note su ausencia, en cambio, si falta una persona en un equipo, seguro que se nota.
En todos los grupos y equipo, es muy importante la comunicación, aunque en los equipos se utilice más la comunicación no verbal, los gestos, etc. Creo que es una herramienta importante para mi futuro, ya que en algún momento de mi vida volveré a trabajar en grupo, o me tocará realizar los grupos en cualquiera ocasión.
El video que he subido pone de manifiesto lo trabajado en
clase. Al ver el vídeo se facilita mejor el aprendizaje de los términos, ya que
parecen sinónimos pero no lo son.
Morat

Podemos decir que los grupos de música son los más comunes si hablamos de grupo. Según María Estela Raffino, un grupo refiere a un conjunto de seres, individuos, o incluso cosas, que se pueden identificar por su proximidad, sus características comunes, o cualquier otra característica que permite diferenciarlos. No sólo hablamos de grupos de individuos, sino que este concepto se extiende a casi todos los ámbitos, desde la química hasta la música.
Un grupo musical hace referencia a un conjunto de músicos que deciden unirse con el fin de formar una banda musical, pero también incluimos en el grupo a las personas que trabajan con las fotografías
En conclusión, creo que los grupos de música tienen más afinidad entre ellos, aunque también son los más fáciles de romper, ya sea porque quieran seguir su carrera en solitario, por tema de dinero, etc. Para terminar, el grupo se debe conocer muy bien, las necesidades que tienen y sus intereses, creo que es muy importante que tengan claro su misión, las personas que trabajan dentro de él, tienen que sentir los objetivos como suyos y trabajar para alcanzarlos.
Diferencia entre grupo y equipo

Cogiendo de referencia una web llamada, la web de las diferencias, vemos la diferencia entre grupo y equipo. Según dice, el equipo se refiere a un grupo de personas. Un equipo depende de varias personas que trabajan en común para lograr un objetivo, mientras que un grupo, puede ser un conjunto de personas pero sin un trabajo ni objetivo en común.
Un grupo es fácil de formar. Sólo basta unir a varias personas y tenemos un grupo, en cambio un equipo necesita una experiencia o unos conocimientos los unos de los otros.
Formar un grupo requiere menos tiempo que formar un equipo. Esto se debe a que en un grupo las personas no toman un papel activo, en cambio en un equipo sí.
Si falta una persona en un grupo es posible que no se note su ausencia, en cambio, si falta una persona en un equipo, seguro que se nota.
En todos los grupos y equipo, es muy importante la comunicación, aunque en los equipos se utilice más la comunicación no verbal, los gestos, etc. Creo que es una herramienta importante para mi futuro, ya que en algún momento de mi vida volveré a trabajar en grupo, o me tocará realizar los grupos en cualquiera ocasión.
El video que he subido pone de manifiesto lo trabajado en clase. Al ver el vídeo se facilita mejor el aprendizaje de los términos, ya que parecen sinónimos pero no lo son.
Trabajo en grupo

Según, Significados.com, trabajar en grupo es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de un proyecto. Trabajar en equipo implica la coordinación de 2 a más personas orientadas para el alcance de objetivos comunes. Es lo que decimos que, cada miembro debe aportar para la realización de una parte del trabajo.
Por un lado, trabajar en grupo implica varias personalidades para llevar a cabo un proyecto u objetivo. Para que el trabajo en equipo sea agradable y eficiente, deben de trabajar aquellas características que les impidan trabajar en equipo, así poder anularlas.
Lo más fundamental es la división de tareas, cada miembro del grupo aporta algo diferente, y así fácilmente se sentirán integrados en el grupo. Otra cosa fundamental, que también lo hemos dado en clase, es la forma de comunicación, coger y dar información es necesario, para que la comunicación sea fluida y no entorpezca el trabajo de otros.
Lo más importante de trabajar en equipo, es que todos vamos a la misma dirección y con el mismo objetivo, no dejamos atrás a nadie, y siempre intentamos dar lo mejor de nosotros.
El enlace que os dejo, se ve más claro a lo que se refiere al trabajo en grupo.
Dinámica de grupo

Según Formainfancia, Una dinámica de grupo es una actividad en la cual las personas que se implican en ella buscan afianzar sus relaciones. Tiene que ver, por lo tanto, con el contacto, con la comunidad, con la sociedad, con la convivencia y con la cooperación. Las personas que se encargan de moderar las dinámicas de grupo tienen que estar pendientes del comportamiento de los participantes.
Es un concepto que hemos trabajado en clase, e incluso llevamos a cabo, ya sea para iniciar la clase, o para poder llevar a cabo algún tema que estemos dando, así nos facilitará el aprendizaje.
Es muy probable, que los resultados que obtenemos sea para ver la unión y lazo del grupo. Por este motivo, cuando se realiza las dinámicas, un profesional debe observar su realización.
Para mi futuro como integradora, me va ser útil, ya que he aprendido a crear grupos gracias a dinámicas muy divertidas. Las dinámicas se pueden utilizar para mejorar la comunicación y los conflictos interpersonales que surgen en la clase a lo largo del curso.
Aquí os dejo una dinámica para romper el hielo, se llama Evolución (integración de grupo).
Cortometraje, la comprensión
Habilidades sociales que te ayudarán a resolver conflictos

Comparte tus hechos. Empieza explicando los hechos que has detectado. Los hechos no generan controversia. Si quieres persuadir a los demás, no empieces con tus historias, empieza con tus observaciones. Si empiezas por tus conclusiones y no das pruebas para soportarlas, la gente se inventará las razones por las que estás diciendo eso. Y normalmente será que eres o estúpido o que eres malvado. Recopilar y comunicar los hechos objetivos es el primer trabajo que debes hacer.
Cuenta tu historia. Una vez hayas informado sobre los hechos, explica tu historia sin exponerla como una realidad, sino como una posibilidad. Mientras lo haces, debes detectar si la otra persona empieza a ponerse a la defensiva. Si es así, haz un alto en tu argumentación, aclara qué es lo que no pretendes decir y luego qué es lo que sí pretendes. Y recuerda que no debes disculparte por tu visión de la historia. Es sólo tu visión.
Pregunta por los hechos e historias de tu interlocutor. Una vez hayas compartido tu información y posibles conclusiones, pide que la otra persona haga lo mismo. Demostrarás humildad y comprensión y evitarás que se cierre en banda.
Habla de forma tentativa. Un aspecto clave en las habilidades sociales. Acuérdate de cambiar "Aquí lo que pasa es..:" por "En mi opinión...", "Me preguntaba por qué...", "Quizás no te diste cuenta que...", etc. Y es que el proceso de diálogo tiene una ironía: al enfrentamos a opiniones opuestas, cuanto más tajantemente hablemos, más resistentes al cambio serán los demás. Hablar en términos absolutos no incrementa tu influencia, la disminuye.
Anima a que te pongan a prueba. Cuando invites a los demás a hablar debes hacerlo de modo que realmente tengan claro que les quieres escuchar por muy controvertidas que sean sus ideas: "¿Lo ves de otra forma?", "¿Me estoy perdiendo algo aquí?", "Me gustaría escuchar la otra cara de esta historia". También puedes jugar tú mismos el papel de abogado del diablo si no recibes respuesta.
Presto, cortometraje pixar
La asertividad la hemos trabajado en clase, pero al llevarla a la práctica creo que ninguno somos asertivos, miramos más por nosotros mismos, que del compañero o compañera que tenemos en frente, sin importar si lo que estamos diciendo pueden dañarles.
Reunión de equipo, ¿para qué sirve?

Un equipo de trabajo es un grupo de personas con diferentes habilidades que realizan una tarea para alcanzar unos objetivos. Para que esos objetivos se lleven a cabo el conjunto de personas del equipo crean una actividad como es esta la reunión .
Es un medio de comunicación, por medio del cual el grupo de personas unidas en un momento y espacio determinados, pretende tratar un asunto que les es común, en base a un objetivo preestablecido.
La reunión de trabajo significan una oportunidad inmensa para crecer y conocer más en una empresa, clases, vecinos .... al plantearse diferentes puntos de vista e ideas y determinar, así mismo, si los objetivos planteados se están realizando correctamente o no.
Toda reunión de trabajo sirve para coordinar entre distintos niveles de una forma rápida toda la información necesaria y los objetivos que se quieren plantear así conocerlo todo los miembros del equipo
A pesar de diferentes puntos de vista , es necesario una reunión de equipo para aclarar dudas y poner diferentes ideas, opiniones ,sentimientos...
Es así un medio de comunicación entre los miembros por medio de un "cara a cara".
Reunionitis
Se define como el uso compulsivo o mal uso de las reuniones como herramienta de gestión, que impacta negativamente en los resultados. Impiden y dificultan la optimización del tiempo y la productividad de dicha empresa.
Cuando el hecho de convocar una reunión como único recurso de colaboración en el trabajo , se sufre la "enfermedad" Reunionitis . Por cada suceso que ocurre en la empresa en necesario reunirse, al final, las reuniones se convierten en un impedimento a la productividad .
El sufrir la Reunionitis tiene varias consecuencias , lo principal es que una empresa tiene que funcionar bien y a causa de esto la coordinación de la empresa no funciona bien y la información que se quiere dar no fluye bien . Una mala organización. Todo esto desemboca una actitud negativa del personal con su mala productividad y ganas de hacer las cosas.
Para evitar dicha situación, antes de nada comprobar si es realmente necesaria la reunión , si hay otras formas más productivas o menos sin tener que reunirse . Tienes que tener iniciativa para proponer otra alternativa. Como toda reuniones tiene que tener los objetivos claros . No todas tienen que ser demasiado larga ya que se hace muy pesada y sea más productivas. Las reuniones demasiadas largas es muy difícil encontrar respuesta de los miembros de dicha reunión . Tampoco debe de tener mucha gente , hay que revisar antes si es necesario o no que asistan tantas personas . Puede haber una mala organización.