Mediación Comunitaria
¿Qué es la Mediación Comunitaria?
La Mediación Comunitaria es un tipo de resolución alternativa de conflictos que tiene como objetivo la buena convivencia entre personas desde su perspectiva de ciudadanos dentro de una Comunidad.
Análisis artículo sobre mediación
Revista de mediación

Este comentario trata de que los problemas que pueden suceder como políticos, sociales y económicos, a veces no coincidimos con determinados temas y no nos ponemos de acuerdo, y por eso existe los conflictos en la comunidad.
Por ello, se ha llevado a cabo el proceso de mediación. Es importante, ya que da opción a que las personas que están teniendo el conflicto, puedan elegir como solucionarlo. En la Fundación Mediara, los resultados se están obteniendo a medio y a largo plazo.
Alzate y colaboradores insisten en que los sistemas tradicionales para resolver conflictos en sociedad tienden a olvidar la problemática real que los envuelve. Ignoran a sus actores, sus sentimientos, emociones y capacidades. Para estos investigadores, el papel de la resolución alternativa de conflictos y de la mediación comunitaria en particular es, precisamente, abordar los conflictos.
La mediación comunitaria abre nuevos espacios dentro del Derecho privado, y tiene como objetivo evitar su judicialización y obtener soluciones. Los aspectos que suelen generar controversia en este ámbito de la mediación tienen que ver con la propia convivencia comunitaria, algunos ejemplos podrían ser: arreglos, ruidos, obras, limpieza, etc.
La Fundación Mediara, tiene una serie de objetivos para mediar los conflictos vecinales y comunitarios.
El papel de la persona mediadora no es nada fácil, ya que tiene que tener una serie de características como: imparcialidad, neutralidad, confidencial y voluntariedad, no es un juez ni un árbitro. La Ley 5/2012 de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles dice que para ser mediador deberá de tener un título profesional y que la persona que ejerce de mediador está obligada legalmente a suscribir un seguro que cubra la responsabilidad civil derivada de su actuación en los conflictos en que intervenga. Es importante saber que la mediación es una comunicación verbal y no verbal equilibrada entre ambas partes. Para ejercer su labor con éxito, es muy importante que el mediador/a analice y comprenda los factores que inciden en la mediación.
Algunas experiencias de mediación comunitaria:
El Ayuntamiento de Getxo, pretenden acercar y utilizar la mediación como medio alternativo de resolución de conflictos. Contando con la implicación de los servicios municipales, las escuelas y la ciudadanía. En San Sebastián de los Reyes, se ha llevado a cabo un proyecto de mediación que se ha saldado con 7 mediaciones formales y 30 mediaciones informales. En Zaragoza, su población es históricamente inmigrante y tiene escasos recursos económicos, se ha demostrado útil para reducir la conflictividad vecinal y generar hábito de mantenimiento de las infraestructuras y espacios comunes de ocio. En Badajoz, el proyecto Convive ha permitido intervenir con los vecinos de 16 portales (209 viviendas) de barrios de alta conflictividad social y situación socioeconómica precaria llevando a cabo en los mismos 90 reuniones vecinales consiguiendo logros como mejora de la convivencia, mejora de las condiciones de vida. En Sevilla, son situaciones de alteración en la convivencia vecinal, se ha realizado más de 100 entrevistas y tiene expectativas de seguir creciendo.
A nivel internacional está Santa Lucía, El objetivo fundamental era lograr que el factor social desencadenante del conflicto, llegue a conocimiento de las autoridades y de esta manera favorecer el acercamiento entre la comunidad y municipio.
No se trata solo de definir la mediación y enumerar sus bondades, sino de resaltar también el papel que puede desempeñar en la prevención de la violencia y en la reestructuración comunitaria.
Reflexión:
Es importante concienciar a la sociedad, de que necesitamos que la mediación se lleve en todo el mundo. Mejoraría la convivencia vecinal, ya que por no querer hablar o comunicarte con la otra persona, se llegan a crear conflictos.
Ser mediador es difícil, ya que se juega un papel importante, en las escuelas también se llevaría a cabo que existieran mediadores. En los colegios existen muchos conflictos entro los niños y niñas, antes de ser castigados podríamos tener la opción de mandarlos con un mediador, así se pondrían de acuerdo y se solucionaría el conflicto.
En mi comunidad, existe un conflicto entre todos los vecinos, ya que algunos por temas económicos se niegan a pagar la comunidad, se llegó a un acuerdo que fue que todo el dinero que había en la cuenta se repartía entre las 6 casas. Hoy día, cada dos meses, la luz la paga a quien le toque ese mes.
En conclusión, hay que concienciar que es importante el rol de mediador, para que no existan tantos conflictos en la comunidad, ni en la escuela, ni en cualquier parte, así viviríamos mejor y sin tener que depender de la justicia, en este caso el juez.
https://revistademediacion.com/articulos/aproximacion-la-mediacion-comunitaria-retos-desafios/
Dinámica de la mandarina
¿encontrar una solución al conflicto?

En el módulo de mediación comunitaria, hemos iniciado la clase con una dinámica para ver cómo nosotros nos manejamos a la hora de resolver un conflicto resolver algún problema.
La dinámica consiste en que sólo hay una mandarina, pero las dos personas la necesitan para sobrevivir, cada una de ellas tiene que convencer a la otra para quedarse con la mandarina.
Mi compañera y yo, hemos empezado preguntando qué es lo que necesitamos de la mandarina y para qué, así hemos deducido que ella sólo necesitaba la pulpa de la mandarina, y yo en este caso, necesitaba la piel.
En mi reflexión, es una dinámica que enseña a tener una
escucha activa y a la vez ser empáticos. Existe también una resolución al
conflicto, que es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en
práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta
de los enfrentamientos entre dos o más personas. Pienso que antes de usar la
violencia, hay otras medidas para llegar a un acuerdo entre ambas partes, el
habla, hay que escuchar siempre las dos partes, y posicionarte en el lugar del
otro. Al principio, va a resultar difícil encontrar una solución que beneficie
a las dos personas, pero siempre va a existir una solución al conflicto, como
hemos visto en la dinámica de la mandarina. Una se queda con la pulpa y la otra
con la piel (que es lo que verdaderamente necesitan). Aunque los objetivos principalmente son: Diferenciar entre dos elementos fundamentales en los conflictos: las posiciones y los
intereses y analizar la importancia de la comunicación en los conflictos.
¿Timidez o Ansiedad Social?
¿Por qué algunas personas introvertidas se sienten frustradas con su forma de ser?

Hoy en día, parece que las personas con más éxito son las que más amigos tienen y que más se comunican con los demás. Lo que se lleva es ir a cuantas más fiestas mejor y ser el rey de tu círculo social, el que o la que domina todas las habilidades sociales posibles.
Nosotros los introvertidos, ¿somos bichos raros?
Ahora, ser extrovertida se ha convertido en lo ideal y a lo que todos debemos de aspirar. Si una persona se encuentra más cómoda estando en casa viendo una serie o leyendo un libro, que estando en una fiesta con mucha gente alrededor, ya se dice que somos antisociales y que tenemos un gran problema.
Ansiedad social
El trastorno por ansiedad social, es una patología clasificada dentro de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza porque la persona que lo padece sufre un miedo persistente a una o más situaciones sociales, debido al temor a quedar en ridículo.
Los síntomas más comunes son presión en el pecho, sudores, temblor en la voz, pensamientos negativos, etc. Habitualmente aparecen cuando hablamos en público.
En este caso, el problema de la ansiedad social se presenta porque la persona desearía poder comportarse con normalidad en las situaciones que tienen miedo o pánico.
Timidez
La timidez sería el intermedio de extrovertida e introvertida. No se considera un trastorno psicológico, aunque comparte muchos rasgos con la fobia social.
Las personas que son tímidas, evitan las situaciones que les provoca malestar, ya sea no asistiendo o usando el alcohol como remedio al problema.
Hay características que resumen si eres introvertido o no, que son:
-Aunque disfrutas de las relaciones sociales, sueles preferir hablar en grupos reducidos que con mucha gente a la vez.
-Cuando vas a una fiesta, en lugar de aumentar, tu energía va disminuyendo a lo largo de la noche, a veces hasta el punto de querer irte mucho antes que los demás.
-No te importa estar en soledad de vez en cuando, sabes disfrutar de tu tiempo contigo mismo.
-Tienes unos pocos amigos íntimos, y tu relación con ellos es muy profunda.
-Cuando te interesa, eres capaz de entablar conversaciones superficiales con gente a la que no conoces, aunque por lo general no le dedicas demasiado esfuerzo a esta tarea.
Y otras características que dicen si sufres timidez o fobia social:
-Te gustaría conocer a más gente pero sólo de imaginarte acercándote a un desconocido te entra malestar.
-No eres capaz de disfrutar de las fiestas porque cuando estás en una te preocupa lo que los demás puedan pensar de ti.
-Aunque no te gusta estar solo, muchas veces no sales de casa por miedo a exponerte a situaciones en las que te vas a sentir mal.
-A veces sientes que tienes deseos contradictorios, porque te gustaría hablar con una persona o exponerte a un público, pero a la vez sólo de pensarlo te entra pánico.
Intervención con el Alumnado de 1º de la ESO
En la clase, hemos decidido llevar a cabo la mediación, entonces con el alumnado de 1º de la ESO, hemos implantado en elegir a un mediador o mediadora para solucionar un conflicto.
En primer lugar, nos hemos dividido en tres partes para poder asistir cada grupo a una clase de la ESO, hemos seguido dando una pequeña charla para que sepan que es la mediación, y luego hemos hecho un sociograma junto a la dinámica de la mandarina.
Me sorprendí mucho cuando ya habíamos explicado la dinámica, un grupo de tres chicas, no tardaron mucho en ponerse de acuerdo, que en este caso era que, la parte A se queda con la piel, mientras la parte B se queda con lo de adentro de la mandarina. Pusieron atención a la explicación que dimos y leyeron muy bien la parte que le correspondía a cada una.
Mi experiencia ha sido positiva, ha sido la primera vez que he intervenido sola con muchos niños y niñas en un aula. Pensaba que me iba a resultar muy difícil, pero no, estuve muy cómoda y lo volvería a repetir.
Alba Palacio, primera futbolista transgénero de España
El deporte está lleno de referentes e iconos y Alba Palacios es uno de ellos. La historia de esta madrileña de 33 años, que este domingo se convierte en la primera futbolista transgénero de España, quiere y debe servir de ejemplo para otras personas que estén en un escenario parecido.
Comenzó a jugar al fútbol a los tres años, siendo Álvaro, y lo hizo como profesional en el Pozuelo y el K2. Sólo la hormonación y el miedo al rechazo le hicieron colgar las botas momentáneamente.
Su progreso fue tan rápido que no tardó en ser reconocida por la calle como una chica. Fue ahí cuando decidió que era el momento. "Llevaba seis meses de tratamiento cuando fui a ver un amistoso del Las Rozas CF. Me acerqué al entrenador (David Herrero) y le dije: 'Soy una chica trans y me gustaría entrenar con tu equipo'. Fui tan directa que en el primer momento no supo qué decir, pero esa misma noche me llamó y me dijo que contaba conmigo", relata. La única condición que puso Alba fue que ninguna compañera se sintiera molesta en el vestuario por su presencia.
En su vida personal regateó alguna barrera.
Alba sabía que podría entrenar pero no competir con su equipo. La Ley de Identidad de Género puede solicitar el cambio de identidad cuando hayan transcurrido al menos dos años de hormonación y quede probado psicológicamente el trastorno de identidad de género. Sin embargo, una entrevista concedida a 'El País' en julio con motivo del Orgullo Gay -este año marcado por la visibilidad del colectivo trans- hizo que tanto la Comunidad de Madrid como la Federación Madrileña reaccionaran de inmediato.
Existen dos leyes la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y No Discriminación, y la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid, que permiten que Alba pueda jugar sin tener que esperar a que su DNI esté reglado (21 de marzo de 2019). No creo que se deba poner coto a nadie y en ningún sentido y mucho menos en el ámbito del deporte. Todos los deportistas no dan lecciones de superación y valores de vida, pero en el caso de Alba además está rompiendo barreras.
En conclusión, he vivido un caso parecido muy de cerca. Mi equipo y yo nos desplazábamos a Puerto Real, dónde se encontraba dicha situación. Era una chica que se hormonaba para ser mujer, todavía era mujer, entonces pudo enfrentarse a nosotras. Pero al año siguiente que fuimos a volvernos a enfrentar, esa chica ya no podía jugar contra nosotras, ya llegó al límite del que se dice que ya era hombre. Físicamente era completamente un hombre, no se si en este caso, esta persona pudo jugar en algún equipo masculino. Nunca hay que darse por vencido, por más difícil que sea, hay que luchar por lo que verdaderamente se quiere, es un paso enorme lo que esta persona ha logrado, y ojalá haya más personas como ella.
Un pueblo con buen corazón

En un pueblo de Almeria de 1631 habitantes como es Purchena, es ejemplo de la acogida de niños y niñas migrantes, que han revitalizado el día a día de sus vecinos.
Dejando los estereotipos y prejuicios atrás, este pueblo ha normalizado la presencia de estos adolescentes en sus calles. Son conocidos por sus nombres y comparten muchas actividades. Una de ellas es que en navidad montan el Belén de la parroquia de San Ginés, se visten de Reyes Magos y reparten caramelos en la cabalgata. En verano imparten talleres y clases de árabe. "No hay actividad en la que no participen. Les necesitamos", dice Dolores Sáez, trabajadora social del municipio. "Son parte de Purchena", añade Pedro García, propietario del bar Los Merlos. Entre cabezas de jabalí colgadas en las paredes y conversaciones sobre la cosecha de aceituna, los parroquianos presentes coinciden.
Este pueblo, cuenta con una larga historia de centros dedicados a diferentes grupos de menores desde 2004, todos financiados por la Junta de Andalucía, que tiene la competencia. Veo este proyecto como buena iniciativa, ya que también se inauguró un centro de inserción laboral con 30 plazas para niños con medidas judiciales.
Hay unos datos importantes que quiero nombrar como: en octubre de 2012, un alojamiento rural acogió un programa de emergencia para menores extranjeros no acompañados, que acabó ampliándose hasta las 57 plazas. En otoño, de 2018 abrió Valle del Almanzora, donde residen 35 niñas, algunas con posibles víctimas de trata.
Es bonito ser habitante de ese pueblo, y ver cómo crece poco a poco esos recursos, sigo pensando que el partido político VOX no tienen ni corazón, los MENAS vienen a España para mejorar sus condiciones de vida, o muchos de ellos para ayudar a su familia. Ellos igualmente tienen que trabajar para tener su dinero, que no viven de gratis.
En este pueblo ha habido una gran riqueza al concienciarse las instalaciones que han traído a un lugar dónde solo se dedican a la agricultura y la piedra.
Estos centros han creado 122 puestos de trabajo directos que el 55% son mujeres, muchos de ellos son para los jóvenes del pueblo. La economía local se ha reactivado con nuevos alquileres de viviendas y el servicio médico, las instalaciones deportivas o la biblioteca se han consolidado gracias a los nuevos vecinos y al aumento de población.
En el instituto han notado la presencia de los migrantes, ya que de 160 alumnos, 53 de ellos son migrantes, que la mayoría residen del centro de menores, han aumentado con 4 profesores para agilizar la enseñanza del castellano. El alumnado aprende rápido, ya que en menos de un mes dominan perfectamente el idioma.
Nancel Djolla, un camerunés de 19 años llegó con 15 a las costas de Tarifa. Pasó dos años en Los Cármenes. Por las mañanas se formó en el sector de la piedra natural. Por las tardes se sacó el graduado de Educación Secundaria de Adultos. "Allí me cambió la vida", cuenta el joven que hizo hasta de Baltasar en la cabalgata de los Reyes Magos y sacó pasos en Semana Santa. "La formación que recibí fue la base de mi futuro", dice en perfecto castellano. Hoy estudia Bachillerato para ir a la universidad. Prefiere no entrar en política ni opinar sobre quienes criminalizan a jóvenes migrantes.
En conclusión, es una iniciativa muy importante, ya que les da a muchos niños y niñas una oportunidad de aprender y poder estudiar, o algunos de ellos poder formarse para el mercado laboral. Aunque muchos de ellos no tienen su documento de residente por la lentitud burocrática. Y eso es un problema, porque sin la identidad, no cuentan como residente de ese pueblo y claro, sólo podrían optar a la educación obligatoria. Con estas personas, la vida le pone barreras, ya que sin esa documentación, cuando llegas a la mayoría de edad, te quedas en la calle o te tienes que ir a otro alojamiento. Es muy difícil seguir este proyecto si les ponen muchos obstáculos, hay que concienciar al mundo que son personas que lo único que quieren es tener una vida mejor como todo el mundo, y que nadie ni nada deberían de impedírselo.
Necesidad de la mediación
¿llegará a la ciudadanía?

Un centenar de profesionales asisten en el Colegio de la Abogacía a las jornadas para potenciar el acuerdo en la resolución de conflictos
El Ilustre Colegio de la Abogacía de Alicante, acogió de las III Jornadas de Mediación CGPJ- Abogacía Española, que reúne hasta hoy a un centenar de profesionales de la judicatura y la abogacía. En el acto intervinieron la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega y compañía. Previamente, la presentación de las jornadas ha estado a cargo de la decana del Colegio de Abogados de Soria y presidenta de la Subcomisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Soledad Borque.
Los representantes, tuvieron unas palabras con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En mi opinión, exige todo tipo de esfuerzo para que las mujeres dejen de sufrir violencia por el simple hecho de ser mujer.
Al respecto, la mediación es junto con la lucha contra la violencia de género una de las políticas más activas, y por eso pienso que, se debe de llega a una visión totalizadora de la mediación, que la abra hacia ámbitos como el mercantil, social, laboral,etc. Y que cuando se hable de mediación, se tenga en cuenta que es un nuevo modelo que sirve como justicia y de juez, aunque no del todo es así. Pero para llegar a esto, hay que avanzar hacia una nueva filosofía y un nuevo concepto. Pienso que aun nos queda un largo recorrido y mucho trabajo por realizar.
Por otro lado, pienso que, debería ser importante iniciar una propuesta en los Colegios por la mediación, ya que no sólo es un método alternativo de resolución de conflictos sino también un nuevo campo para la abogacía.
La mediación como fórmula de inclusión social en la Semana de la Ciencia y la Innovación.

El 11 de noviembre se celebró el Panel Inclusión social, mediación de conflictos y ámbito comunitario: reflexiones desde la ciencia y la experiencia, desarrollado en el marco de la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid en la Facultad de Trabajo Social.
Este acto fue organizado por las profesoras Leticia García, titulada en Derecho Civil, directora del Máster Propio en Mediación y gestión de conflictos de la Universidad Complutense de Madrid y Directora de la Investigación de la UCM, en "Sistemas cooperativos de gestión de conflictos, mediación, negociación y cultura de paz en la sociedad del siglo XXI", así como por la profesora de Trabajo Social, Ana Corchado.
Se felicitó a los participantes por una nueva actividad de apoyo e impulso a la mediación en este marco de divulgación científica y participación.
Leticia García, fue quien impulsó que la mediación era muy importante en esta sociedad. Quiere implantar definitivamente la mediación como una figura adecuada y complementaria, más que alternativa a la vía jurisdiccional, en la resolución extrajudicial de conflictos en los ámbitos civil y mercantil.
La presidenta de la Federación Red Artemisa y técnica de proyectos de mediación de la Asociación Barró y mediadora intercultural, Manuela Mayoral, expuso la naturaleza y características de la Red Artemisa como federación sin ánimo de lucro, integrada por asociaciones sociales que trabajan con personas en riesgo de exclusión social y desarrollando programas de educación, formación e intervención social, tanto a nivel local como estatal.
Hay unos ejes que van dirigidos a las estrategias de promoción del pueblo gitano tanto nacional como europeo y son recogidos en el Plan de Inclusión Social de la Población Gitana de la Comunidad de Madrid 2017-2021. También se incluyeron proyectos como: Tradel, orientado a facilitar la obtención del permiso de conducir a población gitana, preferentemente mujeres y a través del cual se empodera a la mujer; Proyecto Minerva, enfocado a la capacitación formativa de inserción laboral en mediación intercultural con población gitana; Proyecto Aracné, que mediante una labor amplia y en red trabaja sobre aspectos como la promoción sanitaria, educativa, laboral, la promoción de la igualdad de género, la convivencia vecinal, la prevención de la violencia de género y la no discriminación favoreciendo la igualdad de trato, mediante el trabajo social de la mediación.
Pienso que la mediación es una apuesta por la
pacificación ciudadana en la resolución de los conflictos. Es una mejor forma
de hacer justicia, ya que favorece que los conflictos puedan solucionarse por
la vía más idónea, que nos siempre tenga que pasar por los tribunales. También
estaría bien que se ampliara en distintos ámbitos, siendo el comunitario uno de
los más importantes para generar convivencia y paz, podría ser una prevención a
la escalada de conflictos más fuertes.
Recupera dinero tras una mediación amistosa con una compañía telefónica

La Oficina Municipal de Información al Consumidor cuenta todas las semanas un caso real que ha tenido que atender en sus oficinas y que nos puede orientar sobre nuestra manera de proceder en situaciones similares.
Milagros, es el nombre de esta historia, ella cambió de compañía de servicios de telefonía. Cuando realizó el cambio, su antigua compañía le envió una carta en la que le decía que en un plazo de 30 días tenía que devolver el router y el decodificador de la televisión. Pero también, la compañía le pasó un recibo que tenía que pagar 195 euros. Milagros hizo las devoluciones pero llamó a atención al cliente para reclamar ese importe. Le respondieron diciéndole que se trataba de un error y que se lo abonarían.
Sin embargo, unmes después le volvieron a pasar otro cargo por importe de 300 euros. Llamó de nuevo a atención al cliente, perono consiguió contactar con ellos porque al facilitar su número de teléfono una máquina le contestaba diciendo que no era cliente y directamente se cortaba la comunicación.
Milagros acudió al Ayuntamiento de Huesca y presentó unareclamación en la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC)solicitando ayuda para recuperar los 495 euros cobrados.
En el mismo momento en el que Milagros presentó la reclamación, efectuamos en su presencia una mediación telefónica.Contactamos telefónicamente con la compañía, relatamos los hechos y el gestor revisó todo el expediente a la vez que le exponíamos nuestro punto de vista.
Confirmó los dos importes cobrados indebidamente, y comentó que todavía se había emitido una factura más que próximamente se cargaría a su cuenta por la no devolución de los equipos con un importe de 109 euros.
Le comentaron que los equipos se habían devuelto,confirmándole que la reclamante nos había presentado el documento de devolución.
Finalmente, el gestor confirmó que cancelaba las tres facturas emitidas y, para dar por solucionada la mediación amistosa, hacía un abono de 604 euros que reembolsarían a Milagros mediante transferencia bancaria en su cuenta.
La reclamante estaba conforme con esta resolución y cerramos la mediación con un número de registro facilitado por el gestor de la compañía de comunicaciones, para poder reabrir el expediente en caso de que no se realizara el reembolso.
En conclusión, esta es una de las formas más amistosas para llegar a un acuerdo. La mediación siempre tiene solución si ambas partes están de acuerdo. Creo que en estos casos a la vez que son amistosos, también son muy difíciles de solucionar, porque hablar con una máquina no es fácil y cuando por fin te pasan con una persona, te acabas frustrando del rato que llevas en espera. En este conflicto se ve como la parte telefónica pone de su parte y revisa si en realidad el fallo es de la compañía. Milagros no se dio por vencida e hizo lo que tenía que hacer, ya que al intentar ponerse en contacto ella misma con la compañía, no recibía ninguna noticia. Finalmente, se han puesto de acuerdo, y la compañía le abonará un dinero que le pertenece.
El Consell y la UJI colaboran para formar a los policías locales en mediación policial

El IVASPE subvencionará la matrícula de un máximo de 50 alumnos por un importe total de 33.750 euros
El Consell ha aprobado la firma de un convenio de colaboración entre la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) para formar a agentes de la policía local como expertos en mediación policial.
La AVSRE impulsa este convenio a través del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE), cuyo objetivo es desarrollar, dentro de los planes anuales de formación continua, cursos monográficos y de especialización para los miembros de la Policía Local de la Comunitat Valenciana.
El IVASPE subvencionará la matrícula de un máximo de 40 alumnos por un importe total de 33.750 euros, mientras que la Universitat Jaume I de Castelló proporcionará a los alumnos la formación integral en la citada materia.
En conclusión, creo que es una buena iniciativa incorporar la mediación a estos profesionales, ya que se intenta llegar a un acuerdo entre ambas partes antes de llegar a la forma judicial. Aunque pienso que mezclar mediación con policías no creo que vaya a ir del todo bien, ya que los policías son autoridad y la mediación es más si las dos partes quieren que exista el mediador. Tendrían que hacer un gran trabajo para que el profesional, en este caso el policía, ya que para ser mediador hace falta muchas características como: voluntariedad, colaborativa, controlada, confidencial, ya que al principio el policía no tiene. No quito que este proyecto sea interesante, porque si se llega a formar a esa cantidad, será bueno para la sociedad, que la policía se ponga de parte de la mediación.
https://www.castelloninformacion.com/ivaspe-uji-consell-convenio-mediacion/
Aprendiendo idiomas con refugiados

Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional, y no deben ser expulsadas o retornadas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo.
Una empresa emergente de Londres favorece la integración de los refugiados y solicitantes de asilo mediante la enseñanza de lenguas.
Chatterbox es una iniciativa que favorece el acceso al mercado laboral de los refugiados en el Reino Unido mediante la enseñanza de sus lenguas maternas. El programa está impulsado por Mursal Hedayat, una afgana que llegó con cuatro años a Londres huyendo de la guerra en su país. Su madre, ingeniera civil, tuvo muchísimas complicaciones para encontrar trabajo.
Este es el germen de una idea cuyo proyecto piloto se desarrolló en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS en sus siglas en inglés) durante el curso académico 2017/2018. "Cursaba un programa de emprendimiento social y tenía que crear una startup. Pensé en un problema que conocía muy bien: la relación entre los refugiados y el desempleo al que se enfrentan, cuando más de la media cuenta con formación de nivel superior", dice Hedayat a Migrados.
No hablar perfectamente inglés, según apunta la fundadora, perjudica las opciones de los refugiados incluso cuando postulan a puestos de trabajo para los que cuentan con el nivel demandado. Y Hedayat incide en que la situación empeora para aquellas personas provenientes de Afganistán, Irán o Sudán.
Esta plataforma convierte la barrera lingüística en una fortaleza. La empresa emergente saca partido a la infravaloración de las aptitudes de los refugiados y hace de la enseñanza de idiomas una oportunidad para generar empleo. "Como economista, que no se tengan en cuenta este talento es un fallo en el mercado y tenía que aprovecharlo para beneficiar a los refugiados y a la sociedad", explica Hedayat.
Hedayat, una de las jóvenes emprendedoras de este 2018 según la revista Forbes, siempre creyó en su propuesta que ahora se extiende a escuelas, universidades e incluso otras compañías. También son muchas personas las que contactan a modo individual para acceder a los servicios de la plataforma lingüística que ofrece clases de árabe, mandarín, suajili, urdu, francés, español, farsi o hindi.
En conclusión, Chatterbox favorece a los refugiados para que se integren socialmente, apartamos los estereotipos. La integración de los refugiados consiste en un empoderamiento para conseguir su potencial como miembros de la sociedad británica, contribuir a la comunidad y disfrutar completamente del ejercicio de sus derechos y responsabilidades. Pero no hay que olvidar que, muchos de ellos se encuentran marginados por no poder acceder a un puesto de trabajo. En el ámbito laboral, ya en sí es difícil de encontrar trabajo, imagínense para el refugiado o el migrante. Creo que esta empresa ofrece una gran oportunidad para formarse bien con las habilidades y así poder complementar su formación. Puede mejorar por ejemplo el idioma, o aprender más idiomas, ya que te da la oportunidad de comunicarte con otras personas. Esta empresa es una esperanza de empleo para muchos refugiados, además de aprender idiomas, uno se beneficia mejorando sus potenciales personales.
https://elpais.com/elpais/2019/10/23/migrados/1571839047_125232.html
Conflictos-No pierdas la perspectiva

Este corto muestra como dos cazadores se enfrentan para poder cazar tranquilamente al conejo. En vez de centrarse con los cincos sentidos en el verdadero objetivo, se centra en lo secundario, ya que en realidad lo que quieren es ser mejor que el que tiene enfrente. En un despiste, se ve como otro cazador, como es el águila, se lleva al conejo.
Aprender a resolver los conflictos es una habilidad social, ya que aumentará la comprensión del otro, generará confianza y fortalecerá la relación, sea del tipo que sea.
En realidad lo que deberían de haber hecho es: mantener un vínculo con su adversario, ya que los dos quieren el mismo objetivo, llegar a establecer un diálogo y negociarlo, hay que comprender la causa del conflicto, así nos resultará más fácil llegar al acuerdo y finalmente los dos ganarán.
Continúa..
Empatía como habilidad social

https://www.bing.com/videos/search?q=https%3a%2f%2fwww.youtube.com%2fwatch%3fv%3d4Hgmfkg-UTk+&view=detail&mid=84295B5B725B5B5CAB1284295B5B725B5B5CAB12&FORM=VIRE
La empatía no es la capacidad de sentir lo que el otro siente. Si fuera así estaríamos sufriendo altibajos emocionales durante todo el día. La empatía es entender lo que otro individuo siente y responder en consecuencia.
Empatizar con alguien es simplemente lograr que esa persona se sienta comprendida. Si lo consigues, serás capaz de cambiar el rumbo de una relación en un instante. El efecto de las neuronas espejo provoca que tu interlocutor se sienta en deuda contigo y quiera entenderte a ti también cuando reflejas sus emociones o le dices que entiendes lo que siente.
En este corto, vemos como el chico empatiza con el ratón, ya que ha sido burlado por los primeros niños de la escena, por el simple hecho de tener las orejas grandes. Cuando ha llegado el otro chico, es cuando se ha dado cuenta de que realmente no es un problema tener las orejas grandes, el problema no es ser diferente.
Si eres empático puedes tener ventajas como: caer mejor a la gente o simplemente ser escuchado por el resto de las personas, que es una habilidad difícil de adquirir, ya que no todo el mundo sabe escuchar.
Toda relación social tiene que ver con la empatía. Es imposible odiar a alguien si realmente lo entiendes. Todos somos humanos con las mismas emociones y motivaciones. Simplemente, nos han puesto en lugares y situaciones distintas.
El método del Búho
La comunicación no verbal

Se reconoce que el búho está entre los cazadores más eficaces del reino animal.
Muchos estudios de la comunicación no verbal, afirman que más del 60% de nuestros mensajes son no verbales. Según Albert M, afirma que si además estamos transmitiendo emociones la comunicación no verbal aumenta hasta un 93%, y aún se sigue pensando que el éxito de las ventas es porque tiene un pico de oro, y la gente se lo cree.
El gran comunicador se alcanza no por lo que se dice si no cómo lo dice.
El vendedor que está formado por la comunicación no verbal, tendrá una buena escucha activa.
En las habilidades sociales aprendidas, en este método también interviene gestos como: el saludo y la posición de las partes de negociación , los tipos de mirada (rechazo, etc), cómo utiliza los gestos de las manos al transmitir el mensaje, si se siente cómodo o cómoda en esa situación.
Aquí os dejo un enlace del leguaje no verbal para superar las entrevistas de trabajo.
La Identidad Cultural- Francisco Martínez
Según Daniela Rodríguez, La identidad cultural es una serie de tradiciones, valores y costumbres que conforman la idiosincrasia de una determinada comunidad o de un grupo de personas en específico. A través de la identidad cultural las personas pueden construir el sentido de pertenencia, que es fundamental para preservar las peculiaridades de cada nación.
Además, tener conocimiento de una identidad cultural les permite a los individuos tener consciencia de la otredad; es decir, mediante el conocimiento de este concepto los seres humanos desarrollan la habilidad de reconocer al otro, lo que incentiva la curiosidad por otras culturas y tradiciones. Por ejemplo, la identidad cultural fomenta un turismo sano.
Así mismo, un ciudadano puede elegir el determinado grupo social al que quiere pertenecer. Esto se debe a que dentro de una comunidad pueden surgir diferentes subculturas con diferentes planteamientos de tradiciones y valores. Por ende, un individuo puede escoger aquella rama de su identidad cultural con la que se sienta más a gusto.
Según varios autores, la construcción de una identidad surge gracias a la dialéctica gestada entre individuo y sociedad. Aunque la imagen colectiva es esencial para comprender una cultura, la identidad se construye gracias a un proceso de interiorización e individualidad que debe realizar cada persona para conocer los aspectos con los que se identificará.
También se ha establecido que una identidad cultural no solo se puede estudiar como un fenómeno aislado, sino que además puede surgir como una oposición a otras identidades.
Por consiguiente, algunas identificaciones culturales se pueden definir mediante la oposición a otras. Esto quiere decir que cierto grupo de una determinada comunidad suele definirse a sí mismo mediante la acentuación de las diferencias que mantiene con otras culturas o con otras sociedades.
La palabra "identidad" proviene del vocablo latino identïtas, y es utilizada para enunciar al conjunto de rasgos y de elementos que definen o que diferencian a un grupo de individuos del resto de las agrupaciones humanas.
Una identidad cultural se caracteriza por estar influenciada de manera notoria por el entorno en el que se desenvuelve el individuo, así como también por su contexto histórico y cultural.
Por ejemplo, el continente americano no sería el mismo si no hubiese ocurrido la conquista de estos territorios por parte de los europeos. La identidad cultural de Latinoamérica se encuentra muy marcada por el mestizaje producto de este descubrimiento.
La identidad cultural puede subdividirse en otras categorías, entre las que destaca la identidad personal, la colectiva y la de género, entre otras.
En otras palabras, la identidad de las culturas se influencia por todas las demás identidades; por esta razón, cuando se habla o se estudia sobre este concepto se le suele relacionar con otras definiciones como pluricultura y multidiversidad.
De igual forma, la identidad cultural se caracteriza por construir vínculos sociales a pesar de las diferencias individuales que constituyen a cada persona.
Este concepto permite establecer parentescos dentro de una comunidad, lo que trae como consecuencia no solo el sentimiento de pertenencia, sino también de familiaridad y de empatía entre los miembros del grupo.
La identidad cultural contribuye en la preservación de la historia de las sociedades -especialmente en aquellas alfabetizadas, pues registran los hechos mediante la palabra escrita-, ya que los grupos sienten la necesidad de salvaguardar la memoria de los pueblos, que abarca tradiciones, valores y religiones, entre otros aspectos.
Para preservar la identidad cultural es necesario que los individuos conozcan el porqué de la importancia del folclore y de las tradiciones: mediante el conocimiento y el entendimiento de estas, una persona se puede vincular de forma más efectiva con su cultura y con su nación.
Por qué es importante trabajar sobre la identidad cultural del pueblo?
En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la sociedad, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio.
La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con
la falta de arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos. Pueblos donde
nacimos y crecimos y donde compartimos los primeros años de vida donde la
familia, los amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental en lo que
somos como personas. Valores y modos de conducta que se conformaron en esos
primeros años de vida y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos
donde vivamos.
Aquí os dejo el enlace de La identidad cultural de Francisco.
Diversidad Cultural

Cuando hablamos de diversidad cultural nos referimos a la gran variedad, diferencia y abundancia de cosas distintas dentro de un contexto determinado. Cultural, es un término que se refiere a todo lo que concierne a determinada cultura. Entonces, cuando nos referimos al término diversidad cultural hablamos de la forma de convivir e interactuar que existe efectiva y satisfactoriamente entre las distintas culturas que viven dentro de un mismo espacio geográfico, incluyendo sus herencias y diferentes tradiciones. La diferencia de culturas que hay en un determinado lugar ayuda a fomentar y expandir el conocimiento y los valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al a nuestros semejantes sin importar su religión, creencia, color de piel o sexo nos hace ser mejores ciudadanos.
Según Euston, la diversidad cultural es la variedad, diferencia y abundancia de culturas que podemos encontrar dentro de una misma región o espacio geográfico, en el cual conviven en forma pacífica sin importar su herencia, cultura o tradición.
Las características de la diversidad cultural, podríamos nombrar que existe una gran multiplicidad de culturas, cada una de ellas producto del desarrollo individual, también tienen rasgos distintos fundamentales que señalan sus características, como etnicidad, color de piel, sexo, etc.
Dentro de la diversidad cultural podemos encontrar áreas específicas de diversidad, se da un gran diferencia de culturas, trata de preservar la cultura, tiene en su contra muchas posturas ideológicas, religiosas y políticas en contra de ella y posee interculturalidad.
La historia de la diversidad cultural, en el año 2003, varios miembros de la UNESCO solicitaban que se aplicara una acción normativa en defensa de la creatividad humana. La Conferencia General de dicha institución le encomendó la labor al Director General que presentara un informe y un anteproyecto sobre la protección de los contenidos culturales y expresiones artísticas. Para diciembre del año 2003, el director convocó a una serie de diferentes reuniones y luego presentó a la Conferencia General un informe, con debates y recomendaciones tomadas de las reuniones junto con el anteproyecto, de esta manera el día 20 de octubre del 2005, fue adoptada a convención que apoyaba la Diversidad Cultural.
Existen muchos tipos de diversidad cultural, algunos de ellos son:
Diversidad biológica, término que se refiere a todo lo que envuelve la naturaleza.
Diversidad funcional, término sociológico que se refiere a las limitaciones físicas.
Diversidad sexual, relacionado con la sexualidad humana.
Diversidad Cultural, que se refiere a la riqueza cultural de un grupo humano.
Diversidad religiosa, que incluye todos los tipos de religión que hay en el mundo.
Diversidad étnica, que se forma por un grupo de personas que comparten una misma identidad histórica, de idioma y religión.
Las ventajas que podemos ver son:
Con la diversidad cultural se abre la mente a nuevas ideas.
Hay mayor creatividad.
Mayor capacidad de solución de problemas.
Se da un fortalecimiento de las culturas.
Se aumenta la innovación y el talento en un lugar.
Las diferentes culturas aportan grandes conocimientos y más puntos de vista.
Pero podemos encontrar inconvenientes como:
Se puede presentar el etnocentrismo, término que se refiere a que las personas consideran que su cultura es la mejor y por esta razón, se inicia una serie de peleas y disputas.
Se da un aumento en la ambigüedad y la complejidad de culturas.
Problemas de comunicación, principalmente lingüísticas.
Hay dificultad para tomar decisiones en conjunto.
Desacuerdo con respecto a las normas, prácticas y procedimientos.
Se pueden presentar problemas de discriminación.
Existen diferentes niveles de aprendizaje.
Educación: ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?
Según muchos autores nuestro sistema educativo, especialmente la escuela, está modelada para una sociedad industrial urbana y un estado de derecho. Es un cuerpo magistral formado en la idea de una cultura superior (la occidental), uniforme, de un grupo étnico concreto. Y podríamos discutir si nuestra política educativa trata de aplicar aceleradamente a las minorías culturales una reforma asimilacionista (¿discriminación positiva?).
El incremento en los últimos años en España de niños y adolescentes de origen extranjero en las escuelas e institutos de secundaria pone a prueba algunos principios del nuevo ordenamiento educativo como la tolerancia y el impulso de las culturas de los alumnos. Numerosos estudios se han centrado en determinadas minorías inmigrante desvelándose una fuerte tendencia de la institución escolar a la uniformidad, que se traduce en la relegación de las culturas de las minorías; éstas habitualmente, no son percibidas como enriquecimiento intercultural sino como un "problema".
En conclusión, la diversidad cultural es importante porque puede ayudar en el desarrollo de un país, ya que la gran cantidad de recursos étnicos, sociales, de tradiciones y regiones aumenta la atracción de empresarios, turistas y naciones que ven en ellas grandes posibilidades económicas y comerciales. También aumenta la diversidad étnica agregando una gran cantidad de historia y tradiciones pertenecientes a otros pueblos.
Aquí dejo un enlace de un cortometraje sobre la diversidad cultural.
Fases de un proceso de mediación ante un conflicto

Las fases de un proceso de mediación explican de forma estructurada el proceso por el cual se lleva a cabo la resolución de un conflicto previo.
Las fases que de forma general podemos encontrar son: preparación para la mediación, presentación, recogida de información, aclaración, propuesta de soluciones y finalmente el acuerdo.
Fase 1. Antes de empezar: preparación de la mediación
-Necesidad de buscar lugares neutros para el encuentro mediador. La sala debe de ser propuesta por el mediador.
-El lugar de la mediación debe permitir hacer descansos con posibilidades de tomar un refrigerio.
-Cuidar la ubicación de las partes. Huir de las posiciones enfrentadas.
-La mesa redonda es el formato predominante.
-Respetar la distancia mínima entre las partes. Si la distancia es mínima la situación puede ser violenta y si es excesiva la discusión se realizará en términos demasiado formales.
Fase 2. Presentación y reglas del juego
En algunos casos las autoridades que tutelan el proceso exigen del mediador la presentación de un documento inicial con derechos y deberes a las partes, documento que debe leer el mediador, solicitando su ratificación por las partes, quienes deben firmar dicho documento inicial.
-Definición del rol de mediador: facilitador de la comunicación, imparcialidad y confidencialidad.
-Definición de las partes: la responsabilidad de la resolución descansa en las partes en conflicto, los acuerdos deben ser convenidos voluntariamente por las partes.
-Exposición de las características del procedimiento. Normas de funcionamiento.
Ejemplo de fase de normas:
Primera norma: Voluntariedad. ¿Estáis de acuerdo en que habéis venido voluntariamente? (esperar respuesta por partes de ambos).
Segunda norma: Confidencialidad. ¿Estáis de acuerdo en que todo lo que digáis aquí será confidencial? (esperar respuesta por partes de ambos).
Tercera norma: Colaboración/Implicación. ¿Estáis de acuerdo en escucharos el uno al otro y no interrumpiros? (esperar respuesta por partes de ambos) ¿estáis de acuerdo en esforzaros en resolver el problema, siendo lo más honestos y sinceros que podáis? (esperar respuesta por partes de ambos).
Cuarta norma: Respeto. ¿Estáis de acuerdo en no insultaros ni agrediros, ni en utilizar un lenguaje ofensivo o motes para dirigiros el uno al otro? (esperar respuesta por partes de ambos).
Quinta norma: Imparcialidad. Vais a disponer del mismo espacio de tiempo para la exposición de vuestro problema, ¿lo fijamos en cinco minutos para cada uno? (esperar respuesta por partes de ambos).
Fase 3. Recogida de información
Ejemplo: "Mi objetivo ahora es comprender lo mejor que pueda la situación, y en particular entender sus intereses y lo que necesitará para alcanzar una solución, por tanto puede empezar por donde quiera. Yo no revelaré a la otra parte nada que usted me diga en esta reunión privada, a menos que usted me indique específicamente lo contrario y yo esté de acuerdo en hacerlo. Las notas que yo iré tomando van a servir para guiar el proceso adecuadamente. Serán por supuesto confidenciales y destruidas cuando se complete la mediación..."
En esta fase el mediador/a:
Utilizará técnicas de escucha activa (mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar, resumir...) pero sin valorar.
Fase 4. Aclarar el problema
En esta fase, y evitando la sensación de "interrogatorio" hay que intentar el encuadre del conflicto (lectura alternativa del conflicto). Para ello:
Distinguir entre comportamiento e intencionalidad.
Generalizar: ¿No ha sido buena vuestra relación antes?
Particularizar: ¿Has sido capaz de resolverlo en otra ocasión..?.
Fase 5. Proponer soluciones
En esta fase el mediador/a:
No debe coartar las propuestas. Favorecer y reforzar la creatividad y la cantidad. ¿Qué propondríais para mejorar la situación? ("lluvia de ideas").
Ayudar a combinar propuestas.
Ayudar a ser realistas.
Fase 6. Llegar a un acuerdo
En esta fase el mediador ayuda a las partes a definir claramente el acuerdo: Qué se hará, Quién lo hará, Cómo lo hará y Cuándo lo hará.
El acuerdo debe ser: equilibrado, claro, realista-posible, aceptable por las partes, concreto y evaluable.
Debe ser redactarlo por escrito y firmado por las partes. Copias para cada parte. Felicitar a las partes por su colaboración.
En caso de finalizar la mediación sin acuerdo o porque se den circunstancias bajo las en que el mediador/a deba dar por finalizado el proceso el mediador/a deberá redactar un documento final con los posibles acuerdos y/o situaciones específicas que impiden la mediación y requerir su firma por cada una de las partes.
Aquí os dejo un enlace de "Conflicto, negociación y trabajo en equipo" https://www.youtube.com/watch?v=x8-fhXlI8Z0&t=298s
¿Cómo resolver conflictos con tus habilidades sociales?

Comparte tus hechos. Empieza explicando los hechos que has detectado. Los hechos no generan controversia. Si quieres persuadir a los demás, no empieces con tus historias, empieza con tus observaciones. Si empiezas por tus conclusiones y no das pruebas para soportarlas, la gente se inventará las razones por las que estás diciendo eso. Y normalmente será que eres o estúpido o que eres malvado. Recopilar y comunicar los hechos objetivos es el primer trabajo que debes hacer.
Cuenta tu historia. Una vez hayas informado sobre los hechos, explica tu historia sin exponerla como una realidad, sino como una posibilidad. Mientras lo haces, debes detectar si la otra persona empieza a ponerse a la defensiva. Si es así, haz un alto en tu argumentación, aclara qué es lo que no pretendes decir y luego qué es lo que sí pretendes. Y recuerda que no debes disculparte por tu visión de la historia. Es sólo tu visión.
Pregunta por los hechos e historias de tu interlocutor. Una vez hayas compartido tu información y posibles conclusiones, pide que la otra persona haga lo mismo. Demostrarás humildad y comprensión y evitarás que se cierre en banda.
Habla de forma tentativa. Un aspecto clave en las habilidades sociales. Acuérdate de cambiar "Aquí lo que pasa es..:" por "En mi opinión...", "Me preguntaba por qué...", "Quizás no te diste cuenta que...", etc. Y es que el proceso de diálogo tiene una ironía: al enfrentamos a opiniones opuestas, cuanto más tajantemente hablemos, más resistentes al cambio serán los demás. Hablar en términos absolutos no incrementa tu influencia, la disminuye.
Anima a que te pongan a prueba. Cuando invites a los demás a hablar debes hacerlo de modo que realmente tengan claro que les quieres escuchar por muy controvertidas que sean sus ideas: "¿Lo ves de otra forma?", "¿Me estoy perdiendo algo aquí?", "Me gustaría escuchar la otra cara de esta historia". También puedes jugar tú mismos el papel de abogado del diablo si no recibes respuesta.
La historia de la vaca
La mediación aplicada a la resolución de conflictos en las comunidades

Como todos sabemos, la convivencia entre vecinos no siempre es fácil ni pacífica. Es habitual la existencia de conflictos en las comunidades de propietarios, derivados de las reclamaciones vecinales, situaciones de morosidad, problemas de convivencia, desahucios, ruidos, mascotas, malos olores, impugnación de acuerdos y en general aquellos conflictos que surgen por razones de vecindad. Así pues, múltiples son los motivos que generan desencuentros, y múltiples las consecuencias que llevan al deterioro de estas relaciones que, en muchas ocasiones, terminan alterando y entorpeciendo la convivencia entre el resto del vecindario o comunidad.
Cuanto más se prolongue el conflicto más complicada será la convivencia y más difícil la gestión del Administrador de Fincas. Supondrá un mayor coste económico de gestión y resolución que requerirá recursos adicionales de tiempo y dinero que deberían destinarse a otras cuestiones más necesarias.
Es de la máxima importancia que puedan alcanzarse soluciones a estos conflictos rápidamente y de manera satisfactoria. De no resolverse así, pueden ser tan difíciles de gestionar que se haga necesario acudir a los tribunales. En la situación actual donde la justicia está desbordada, ésto supondría un alargamiento de los contenciosos en el tiempo. Y con él, un aumento exponencial de su coste económico. Para evitar los largos y costosos procedimientos judiciales se puede utilizar la mediación como método alternativo para la resolución de conflictos en las comunidades. Es esencial un diagnóstico precoz de la situación por parte del Administrador. Esto permitiría contar con la colaboración de un mediador que es un profesional experto en la resolución eficaz de conflictos.
La mediación es un procedimiento de resolución de conflictos sencillo pero muy efectivo, mediante el cual las partes son las protagonistas de la solución alcanzada, asumiendo el control de la propia situación, siendo responsables de sus decisiones y de cómo llevar adelante el acuerdo alcanzado.
Mediación y bullying ¿Qué puede aportar la Mediación escolar para ayudar a prevenir el bullying?

Con La Mediación se apuesta por una gestión integral y positiva de los conflictos, por dejar la violencia de lado y denunciarla, apostando por la comunicación efectiva y el consenso, que serán los pilares básicos del proceso de Mediación.
Se educa para aprender a convivir con el conflicto, algo que es constante e inherente a la raza humana, así que, aprender a negociar de forma eficaz y colaborativa, y conocer también , cómo actuamos cada uno de nosotros antes situaciones de dificultad, pueden ser excelentes aprendizajes que nos pueden servir a todos para encarar el futuro con más resiliencia y seguridad ante los conflictos.
Desde un enfoque preventivo con la Mediación se pretende lograr una mayor implicación de toda la comunidad educativa, dar importancia a una gestión adecuada de los conflictos, ya que se convierte en una oportunidad de aprendizaje, que ayudará a mejorar la convivencia social en general, logrando en muchas ocasiones, interrumpir la espiral de violencia que un conflicto no solucionado podría ocasionar.
Se pretende crear un espacio de confianza donde se denuncien los actos negativos, donde las victimas puedan sentirse seguras si están en dificultades y también donde las personas que den el paso de denunciar estas situaciones desagradables, sean vistos como unos héroes en lugar de atribuirles la etiqueta de chivatos que tantos problemas acarrea.
Por otro lado, la Mediación a la hora de la intervención directa puede suponer una vía más para encauzar el conflicto, siempre que se haga una valoración previa de la idoneidad del proceso, con factores a tener en cuenta como el desequilibrio de las partes en conflicto, el tipo de disputa planteada o la edad de los implicados, entre otros muchos, para conocer si puede ser adecuado o no.
Para crear un engranaje completo que ayude a mejorar la convivencia en nuestros centros educativos, también resulta esencial otra serie de medidas, como pueden ser:
- Una adecuada formación del profesorado sobre Mediación y bullying,
- Una coordinación eficiente desde el área de tutorías,
- La sensibilización a los distintos sectores,
- Control en los pasillos y espacios de recreo
- Puertas abiertas para denunciar situaciones problemáticas que se viven en el día a día
Un esfuerzo en el que todos debemos aportar pero que sin duda, merece la pena, ya que los alumnos que, durante una mediación, logran ponerse en el lugar del otro y respetan las diferentes posturas de los demás, han aprendido una lección vital.