Atención a Unidades de Convivencia
Hijos muy deseados
En primer lugar, vemos como un matrimonio vidente tienen mellizas. Muestran una gran dificultad a la hora de por ejemplo comprar, en este caso un dependiente le ayuda a realizar la compra. Es muy curioso como tienen que llevar el carro, el padre se coloca delante y va buscando con el bastón si hay algún obstáculo para ellas. Lo más interesante, es cómo habla con normalidad cuando cuenta cómo se conocieron y utiliza la frase "cuando nos veíamos". En mi opinión, sí que es verdad que cuando veo a alguien vidente evito esas clases de palabras, aunque sé que en su vocabulario o día a día es algo normal, pero pienso que al decirlo no se van a sentir cómodos. En este caso, aunque sea una dificultad ser padres videntes, creo que es un colectivo que pueden llevar para delante una familia con total normalidad.
En segundo lugar, se habla de una familia de acogida, la historia es un poco conmovedora ya que ella iba a acoger a un niño pero al enterarse que tiene un hermano gemelo, decide acoger a los dos. Siempre voy a estar a favor de las personas que hacen que otras puedan tener una segunda oportunidad. Son países que lo están pasando mal o incluso los mismos familiares que no tienen como mantener a los hijos o hijas, pues las personas que acogen se hacen responsables de integrar en este caso a los dos niños en su vida y de proporcionarle el desarrollo personal, material, espiritual y educativo hasta que pueda regresar nuevamente con su familia biológica. También habla de que ellos están con la familia de acogida 6 meses y luego vuelven a su país, comentan que para ellos es bueno ya que cuando regresan a su país, siempre aprenden algo nuevo. Con el tema de la comida, la madre de acogida se adapta a ellos ya que son musulmanes y no pueden comer una serie de alimentos.
Por otro lado, se comenta la adopción de niños por homosexuales, es un tema que en realidad no deberíamos ni de comentarlo, ya que para mí una familia significa amor, ya sea padre y madre, mama y mami, papa y papi, abuela y mama, no importa quien vaya a cuidar a esos niños y niñas, lo que realmente importa es que ese niño tenga una familia. Sí que es cierto que es muy difícil llevar a cabo esta adopción, pero personalmente creo que es difícil adoptar en sí, ya que he tengo familiares cercas que han querido adoptar y no ha sido posible. Volviendo al tema, lo que más me llama la atención es cómo la gente al ver a dos papis, lo primero que piensan es si eso afecta a su hijo o hija en su orientación sexual. Pienso que no tiene nada que ver, da igual en el ambiente que crezca lo que tiene que ser será. Conozco un caso de dos mujeres que tienen una hija, ellas dicen que su hija no puede gustarle las chicas porque va a sufrir, para mí eso es una tontería, porque sufrir sufrimos todos por amor sea un chico o una chica da igual.
Por último, se habla de la fecundación in vitro y amor sin fronteras, voy a seguir pensando lo que he comentado antes, que la familia significa amor. En la situación de la fecundación in vitro, es más delicada, porque por motivos de la naturaleza una de las dos partes no puede tener hijos. Creo que para mí es el que más demuestra que quiere formar una familia, ya que aun sabiendo que por ellos mismos no pueden, tienen el deseo y esa gran fuerza de ser padres.
En conclusión, la familia es unión, es fuerza, es amor, no importa del tipo que sea, ni de donde procesa, ni la sangre que lleve, si hay un refugio lleno de amor es lo que verdaderamente importa. La familia es un pilar muy importante, tal vez el más importante de la sociedad. Los lazos que unen a los miembros de una misma familia suelen ser fuertes y casi indestructibles. Pero también es cierto que los problemas surgen y son obligados a irse con otra familia para mejorar la calidad de vida y tener una vida más sana.
Aquí tenéis el enlace para poder ver el vídeo.
Árbol Genealógico
Introduce aquí el subtítular

En clase, hemos hecho una actividad el "árbol genealógico". Para nosotros los integradores sociales, nos viene muy bien este tipo de actividades, así podremos tener la información básica de una familia. A través del genograma, obtendremos información sobre su estructura y las relaciones que mantienen entre ellos. Es un mapa que contiene información familiar, con una representación gráfica de una familia y con un conjunto de reglas simples e imágenes.
Hacer el árbol genealógico me ha resultado interesante, ya que mis compañeros han contado historias de sus antepasados, sus bisabuelos han sido desde condesa a incluso migrantes. Al preguntarle a mi abuela que cosas o que características tenía ella o incluso su madre, me respondió que "Sin raíces no hay alas", todo lo que soy me lo ha dado un antepasado mío, y que es interesante saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Me contó que mi bisabuela (su madre), le gustaba mucho dibujar cuadros, que siempre se le dio bien, pero en esa época no tenías mucho futuro, tenía que encargarse de sus hijos y de su marido. No le daba opción a que ella pudiese trabajar, eso pasó a mi abuela. Mi abuela también tiene ese don por llamarlo así, pero es más de lo mismo, también tuvo que criar a sus hijos y cuidar de su marido. El don de dibujar también lo tiene mi madre, a ella le gusta pero nunca se ha atrevido a hacer nada para que las personas puedan ver sus maravillosos dibujos. De pequeña, no tuvo oportunidad de estudiar, terminó octavo y se tuvo que dedicar al trabajo. Al ser la mayor, estaba obligada a ayudar con el tema económico en la casa.
Es curioso, que ahora que mi hermana y yo tenemos oportunidad de poder ser artistas, no queremos, no nos gusta esa profesión, aun así que se nos da bien, no nos interesa seguir avanzando. Antes que no podían o no le dejaban, estaban dispuestas a seguir una serie de pautas para conseguir lo que deseaban, y ahora que lo tenemos más fácil, decimos que no, sin ni siquiera probar. Me da rabia que no me guste ese don que se ha llevado a cabo desde hace tantos años, pero por ahora estoy más interesada en otras cosas.
Vientres de alquiler ¿por qué quieren o por obligación?
Empezamos definiendo que es vientre de alquiler o maternidad de alquiler, se asocia a conceptos como alquiler de útero, madre de alquiler, madre gestante y otras ideas que refieren al acto que realiza una mujer cuando acepta llevar en su cuerpo un embrión que fue engendrado, a través de la técnica de fecundación in vitro, por otra persona.
Cuando una pareja no logra tener un hijo por el método natural, existe la posibilidad de recurrir al vientre de alquiler. Existe un contrato con una mujer que se compromete a tener un hijo o hija y que luego cuando nazca, dárselo a la familia que ha pagado por el niño o niña. Sólo está legalizado en determinados países.
Hay países que utilizan a las mujeres para este acto, ofreciéndoles a cambio un trabajo estable o incluso el pasaporte, porque la mayoría de las mujeres (por no decir todas), son migrantes. La mujer alquila su cuerpo, convirtiéndose en una forma de explotación y tráfico de mujeres, ya que el niño es utilizado como el producto comercial.
Este método los ha utilizado como familias heterosexuales, o también la familia homosexual. Tenemos aquí en España algunos nombres conocidos como: Miguel Poveda, Riki Martin o Kiko Hernández.
En mi opinión, pienso que las familias que recurren a este método son porque por ejemplo el método de adoptar se crea mucho trámite, quiero decir que, hay que esperar mucho tiempo para poder ser padres. Mover muchos papeles y demás. También hay veces que las familias quieren a un recién nacido, pero sólo le dan opción a que el niño o la niña tenga los 3 años.
Creo que las mujeres que prestan su vientre para este caso, son mujeres como he dicho antes que no tienen medios económicos, que el perfil es de una migrante. Es respetable que una pareja quiera tener un hijo, pero no que utilicen el vientre de otra mujer para complacer sus necesidades, y aprovechándose de ésta porque necesita el dinero para sobrevivir.
Esto no quita que habrá un pequeño porcentaje de mujeres que sirven el vientre de alquiler porque quieren. En este caso, no soy nadie para decir que tienes que hacer con tu cuerpo y lo que no. Pero la gran mayoría son explotadas para este tipo de casos.
Hay personas que defienden la postura de la familia que quieren ser padres y no pueden, se someten a la fecundación in vitro y no funciona. Recurren al vientre de alquiler. Es el caso de Tamara Gorro, cuenta como tuvo que recurrir a psicólogos para poder sobrellevar la situación que estaba viviendo y que gracias al apoyo de su familia y de su marido pudo evitar caer en una depresión. Entre las opciones que tenían, pensaron en la adopción pero la descartaron por el trabajo que tiene su marido (futbolista) ya que le impide viajar. Ya por último, pensaron en el vientre de alquiler.
Sí que es verdad, que en este caso pueden ser padres aquellas familias que tienen una economía alta.
Aquí os dejo un artículo interesante sobre el vientre de alquiler, negocio o altruismo.
Charla de Servicios Sociales
Discapacidad y dependencia

Hoy hemos recibido a los servicios sociales, y nos han hablado de los conceptos de discapacidad y dependencia.
Empezamos definiendo con palabras sueltas lo que creíamos que era, aunque ya el año pasado en el módulo de CIS, aprendimos la diferencia que hay entre ambas.
Podemos definir discapacidad como, falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona, tiene autonomía, mientras tanto, la dependencia es, la necesidad de ayuda o asistencia importante para poder realizar las actividades de la vida cotidiana". La persona dependiente, como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, necesita asistencia y/o ayuda para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y el cuidado personal.
La dependencia no es sólo sinónimo de vejez, puesto que puede aparecer a cualquier edad, aunque las personas mayores suelen ser las más afectadas. Existen tres grados de dependencia: moderada, severa y gran dependencia.
Luego, nos han ido explicando un poco, qué característica tiene que tener una persona para que sea nombrada con discapacidad, una de ellas es tener un 33% o más. Obtienen algunos beneficios como no pagan el sello del coche, las empresas que contraten a una persona con discapacidad, obtendrá beneficios económicos.
Aquellas familias con un hijo a cargo con un grado de minusvalía igual o superior al 65% tendrán derecho a cobrar la prestación familiar. Así mismo, las personas con un grado de discapacidad igual o mayor al 65% tendrán derecho a cobrar pensiones no contributivas de jubilación e invalidez. Esta última se podrá continuar recibiendo durante los primeros cuatro años de permanencia en un trabajo remunerado. Por otra parte, hay que decir que se rebaja el requisito para obtener el carné de familia numerosa en aquellas familias con un miembro discapacitado.
En conclusión, ha sido muy útil, aunque ya sabíamos los conceptos, hemos aprendido algunos recursos y algunos beneficios que tienen estas personas. Aunque esperaba que hablasen de algo más.
https://www.elrincondelcuidador.es/blog/introduccion-la-dependencia/
Albinos en África

El albinismo es un trastorno genético heterogéneo, causado por mutaciones en diferentes genes, que produce una reducción o ausencia total del pigmento melánico de ojos, piel y pelo.1 Se da en los seres humanos y en algunos animales. También puede presentarse en los vegetales, donde faltan otros compuestos, como los carotenos.
Algunas de sus causas son que presentan problemas serios de visión y la piel es blanca, es decir, deben protegerse de la luz solar para evitar quemaduras o desarrollar algún tipo de cáncer de piel, quitando estos datos, los albinos pueden llevar una vida normal.
Hay ciertos lugares donde ser albino puede costarte la vida, ya que existe una serie de individuos que se dedican a cazarlos y mutilarlos para realizar pociones y brujerías.
En Tanzania, son un tabú y una maldición para las familias que los dan a luz. Se dice que socialmente se considera menos humano, y son llamados hijos del diablo o fantasmas. Hay ciertas supersticiones africanas, diciendo que son gafes en la vida y son personas malditas; pero por el contrario, su cuerpo muerto atrae a la buena suerte y es un poderoso talismán capaz de evitar la muerte. Como he dicho antes, es frecuente el asesinato de albinos para el comercio, ya que lo mutilan y venden las partes de sus cuerpos, para elaborar conjuros y hacer brujería. Existe un racismo por falta de melanina.
Ya que existe un racismo con los africanos, ellos mismos también son racistas con los albinos. Tanzania posee una concentración de albinos 15 veces superior al promedio mundial. Los albinos son tratados muy mal en la sociedad, y debido a la discriminación y la exclusión social, las personas con albinismo tienden a casarse entre sí, lo que aumenta la probabilidad del albinismo como herencia. Se margina y se castiga a personas por culpa de un incomprensible racismo por falta de melanina en la piel, es una discriminación injusta y poco racional.
El temor en Tanzania existe, ya que es la población donde más asesinatos de albinos que existe.
Los niños escolarizados están internos en Tanzania, es decir, que están en un colegio interno. Tras estar criados en régimen interno por seguridad y sobrevivir a una infancia llena de penalidades, los albinos regresan al mundo real una vez alcanzada la vida adulta. Es una sociedad donde deben de soportar todo tipo de vejaciones. Aquellos que consiguen sobrevivir son obligados a trabajar de sol a sol, llegando a enfermar de cáncer de piel. Como dato: el sol africano provoca que casi el 60% de ellos se queden sin visión entre los 16- 18 años, y que en ese mismo porcentaje está el tipo de cáncer de piel antes de los 30.
He encontrado una noticia donde dice que la canción de "Mecano, hijo de la Luna" será la banda sonora de una campaña de concienciación sobre el albinismo.
https://www.20minutos.es/noticia/3670157/0/cancion-hijo-de-la-luna-mecano-albinismo/
Feminismo con Roy Galán
Introduce aquí el subtítular

Roy Galán acaba de publicar su tercer libro, 'Nadie dentro de ti', en el que nos muestra cómo a las mujeres se nos enseña primero a odiarnos a nosotras mismas y después a competir entre nosotras. Porque es importante que los hombres también hablen sobre feminismo.
Después de ver este video, dónde Roy habla un poco sobre el feminismo, podemos destacar que él ha sido criado por dos madres, es decir, viene de una familia homomaternal. En mi opinión creo que, cuando una persona se ha criado en ese ambiente, lo ve todo con diferentes ojos, ve como las mujeres no tenemos los mismos derechos que los hombres, y él por el simple hecho de serlo, sus discursos son mejores aceptados, eso también es cosa del machismo. Tiene razón cuando dice que si el discurso lo hubiese hecho una mujer la llaman feminazis, creo que es muy importante que en esta sociedad haya hombres que hablen del feminismo y que nosotras no nos veamos sola.
Ha escrito su tercer libro "Nadie dentro de ti", muestra cómo a las mujeres primero se nos enseña a odiarnos a nosotras mismas y después competir entre nosotras.
Es cierto, que entre nosotras mismas ya nos hacemos daño, nos enseñan a competir desde muy pequeños, de hacer lo que nos dicen en la escuela, a estudiar y a competir para tener más nota que el que tenemos al lado. Creo que hay cosas más importantes que deben enseñar en la escuela, porque en realidad vamos a aprobar y no a aprender, si no educas bien a un niño esa es la historia interminable.
Lo que quiero decir es que, si ya desde pequeños nos están educando a competir, cuando llegamos a la adolescencia y en este caso somos mujeres, olvidamos nuestro sexo o género, nos olvidamos de lo que realmente es importante, el derecho de ser mujer, nos olvidamos que vivimos en una sociedad machista, y en vez de arroparnos entre nosotras, nos vamos echando mierda. Si nosotras mismas no cambiamos esa manera de pensar, el movimiento social y político que quiere llevar el feminismo, nunca va a suceder, porque lo más importante primero es que, nosotras estemos unidas y asi poder hacernos más fuerte ante las dificultades que nos vengan.
Instagram: roygalan
Un pueblo con buen corazón
Un pueblo de Almería abre sus puertas a migrantes

En un pueblo de Almeria de 1631 habitantes como es Purchena, es ejemplo de la acogida de niños y niñas migrantes, que han revitalizado el día a día de sus vecinos.
Dejando los estereotipos y prejuicios atrás, este pueblo ha normalizado la presencia de estos adolescentes en sus calles. Son conocidos por sus nombres y comparten muchas actividades. Una de ellas es que en navidad montan el Belén de la parroquia de San Ginés, se visten de Reyes Magos y reparten caramelos en la cabalgata. En verano imparten talleres y clases de árabe. "No hay actividad en la que no participen. Les necesitamos", dice Dolores Sáez, trabajadora social del municipio. "Son parte de Purchena", añade Pedro García, propietario del bar Los Merlos. Entre cabezas de jabalí colgadas en las paredes y conversaciones sobre la cosecha de aceituna, los parroquianos presentes coinciden.
Este pueblo, cuenta con una larga historia de centros dedicados a diferentes grupos de menores desde 2004, todos financiados por la Junta de Andalucía, que tiene la competencia. Veo este proyecto como buena iniciativa, ya que también se inauguró un centro de inserción laboral con 30 plazas para niños con medidas judiciales.
Hay unos datos importantes que quiero nombrar como: en octubre de 2012, un alojamiento rural acogió un programa de emergencia para menores extranjeros no acompañados, que acabó ampliándose hasta las 57 plazas. En otoño, de 2018 abrió Valle del Almanzora, donde residen 35 niñas, algunas con posibles víctimas de trata.
Es bonito ser habitante de ese pueblo, y ver cómo crece poco a poco esos recursos, sigo pensando que el partido político VOX no tienen ni corazón, los MENAS vienen a España para mejorar sus condiciones de vida, o muchos de ellos para ayudar a su familia. Ellos igualmente tienen que trabajar para tener su dinero, que no viven de gratis.
En este pueblo ha habido una gran riqueza al concienciarse las instalaciones que han traído a un lugar dónde solo se dedican a la agricultura y la piedra.
Estos centros han creado 122 puestos de trabajo directos que el 55% son mujeres, muchos de ellos son para los jóvenes del pueblo. La economía local se ha reactivado con nuevos alquileres de viviendas y el servicio médico, las instalaciones deportivas o la biblioteca se han consolidado gracias a los nuevos vecinos y al aumento de población.
En el instituto han notado la presencia de los migrantes, ya que de 160 alumnos, 53 de ellos son migrantes, que la mayoría residen del centro de menores, han aumentado con 4 profesores para agilizar la enseñanza del castellano. El alumnado aprende rápido, ya que en menos de un mes dominan perfectamente el idioma.
Nancel Djolla, un camerunés de 19 años llegó con 15 a las costas de Tarifa. Pasó dos años en Los Cármenes. Por las mañanas se formó en el sector de la piedra natural. Por las tardes se sacó el graduado de Educación Secundaria de Adultos. "Allí me cambió la vida", cuenta el joven que hizo hasta de Baltasar en la cabalgata de los Reyes Magos y sacó pasos en Semana Santa. "La formación que recibí fue la base de mi futuro", dice en perfecto castellano. Hoy estudia Bachillerato para ir a la universidad. Prefiere no entrar en política ni opinar sobre quienes criminalizan a jóvenes migrantes.
En conclusión, es una iniciativa muy importante, ya que les da a muchos niños y niñas una oportunidad de aprender y poder estudiar, o algunos de ellos poder formarse para el mercado laboral. Aunque muchos de ellos no tienen su documento de residente por la lentitud burocrática. Y eso es un problema, porque sin la identidad, no cuentan como residente de ese pueblo y claro, sólo podrían optar a la educación obligatoria. Con estas personas, la vida le pone barreras, ya que sin esa documentación, cuando llegas a la mayoría de edad, te quedas en la calle o te tienes que ir a otro alojamiento. Es muy difícil seguir este proyecto si les ponen muchos obstáculos, hay que concienciar al mundo que son personas que lo único que quieren es tener una vida mejor como todo el mundo, y que nadie ni nada deberían de impedírselo.
La obesidad en la etapa infantil, ¿es culpa de los padres?

Algunos aseguran que tener unos padres obesos los niños tienen una mayor probabilidad de ser obsesos. Pero hay unos estudios que no dicen lo mismo, analizaron cçomo los diferentes tipos de asociaciones familiares afectan la obesidad, y vieron con sorpresa que el hecho de tener un hermano obeso era más influyente que el tener un padre con obesidad.
Además, después de entrevistar a más de 10.244 adultos, los investigadores encontraron que la probabilidad de obesidad infantil variaba en función del número de niños que vivían en el hogar, así como de su sexo. La culpa en realidad es del ámbito familiar, de cómo lo eduques a la hora de alimentarse, y también de las bollerías que se suelen tener en casa.
En un hogar donde solo hay un hijo único, creo que la posibilidad de ser obeso es menos probable, y que una familia dónde existen ya dos hijos, la probabilidad creo que sería más alta.
Se sabe que el ambiente familiar ejerce una fuerte sobre la salud infantil.
En unas pruebas que se realizaron en un hospital, los datos también revelaron una relación entre el género y el riesgo de obesidad. Así, en los hogares con un único hijo, las niñas eran menos propensas a ser obesas que sus homólogos masculinos. Y lo mismo ocurrió también en aquellas familias con dos hijos. Creo que los niños más pequeños pueden ser particularmente susceptibles a la influencia de un hermano mayor, sobre todo si ese hermano es del mismo sexo. Pero sin embargo, si la hermana mayor es una chica, la probabilidad de que el niño salga obseso es menor.
Por otro lado, es importante que el niño haga ejercicio y una dieta equilibrada en la etapa infantil hasta la adolescencia, también aquí los hermanos mayores tiene un buen papel, ya que si ellos son activos, servirá como ejemplo para el hermano menor. Pero estoy equivocada, unos estudios dicen lo contrario, si el hermano mayor es activo, aumenta el riesgo de obesidad para el hermano más joven.
En mi conclusión cabe decir que, la obesidad está en el entorno familiar, pero también depende del metabolismo, un crío con 10 años, todavía puede cambiar su aspecto físico, ya que aún le queda edad para pegar el estirón, pero sin embargo en las chicas, cuando ya le llega la menstruación, su cuerpo no cambia mucho, la estatura no varía, ni siquiera se nota si has crecido o no. Creo que no se puede afirmar que sean estos hermanos los que están causando la obesidad. Los padres también tienen mucha culpa. Ya no hablamos de bollería solo, si no que es más fácil llevarlos a un McDonald y no poner la cocina por medio, o incluso freír cualquier cosa, que enseñarles a comer sano para llevar una vida más saludable.
Uno de cada cuatro niños vivirá en una familia monoparental

En Galicia el 47% de estos hogares está en riesgo de pobreza
Las familias en las que un adulto solo (en el 81 % de los casos una mujer) cuida de uno o más menores a su cargo son ya el 10 % del total de hogares, según el INE. Son alrededor de 1.900.000, pero pueden ser muchas más porque las estadísticas dejan fuera a una buena parte de ellas. Estas familias monoparentales -los expertos ya comienzan a hablar de monomarentales- sufren mucho más riesgo de pobreza o exclusión social que las compuestas por dos progenitores y, además, una discriminación que nace del hecho de que las políticas sociales en España se enfocan pensando en un hogar con dos adultos.
La tasa de pobreza de la monoparentalidad es casi el doble de la general y un 16 % más elevada de la de las familias nucleares (dos progenitores con hijos). En Galicia, el 47 % de estos hogares está en riesgo; en España una de cada dos.
De hecho, en esta nueva norma de la comunidad se ampliará el concepto de familia monoparental, explicó la conselleira, y se creará un registro específico, "con el objetivo de darle a estas familias el protagonismo que se merecen".
Este es un reconocimiento más de su importancia, que se une a la consideración en la comunidad como familia de categoría especial, lo que ya les proporciona "beneficios en ámbitos como la vivienda, la educación o el empleo", entre otros, recuerda el departamento de Política Social en un comunicado de prensa.
Situación actual y propuestas Así, además de presentar el estudio Familias monoparentales y rentas mínimas, elaborado por la Red contra la Pobreza a nivel nacional, Gabriela Jorquera, de Save the Children, y Carmen Flores, de la Red Estatal de Entidades de Familias Monoparentales, desgranaron la situación actual en España, las medidas de éxito puestas en práctica en otros países y las principales reivindicaciones del colectivo.
En conclusión, la familia monoparental, se entiende que está compuesta por un solo progenitor, pero se están dando casos y hay un gran porcentaje que son más mujeres que hombres quienes están en esta situación. Estas familias sufren más riesgo de exclusión social o de pobreza, y más si se habla de que es una mujer la que se está haciendo cargo de los hijos. Ya en sí, tenemos dificultades por el hecho de ser mujer, imagínate cómo es ser familia monoparental, sin un salario fijo, una economía baja y depender de Cáritas. Se debería de dar una ayuda y en el caso de que el niño este escolarizado, comedores escolares. Esta familia, deberían de tener unas medidas para la inclusión social, la vivienda, salud, etc. Cómo he dicho antes las mujeres vivimos dificultades comunes, por ejemplo, la inserción laboral, y otras tener doble trabajo, su trabajo fuera de casa, y el de casa. Aquellas mujeres que deben cumplir el rol de madre y jefa de hogar son muchas más dificultades en las que se enfrentan.
Por este motivo, se dice que puede llegar a estar en riesgo de pobreza, ya que la madre en este caso, tendría que rebajar las horas de trabajo o dejarlo en el caso de que el hijo tenga diversidad funcional. A estas personas hay que darles una serie de ayudas, ya que es muy difícil llevar un hogar con esas características. No hay que dejar de lado esta situación, y concienciar al mundo ( a las empresas más que nada), que existe este problema, y que dificulta al padre o la madre poder encontrar un trabajo con buena jornada y buen salario, para poder así salir adelante.
Acogida a familiares de personas con enfermedad mental hospitalizadas
El programa Juntos Sumamos está impulsado por el Hospital Juan Ramón Jiménez y Feafes Huelva.

El Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez y la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Huelva y Provincia (Feafes Huelva) han firmado un convenio de colaboración que tiene por objeto el desarrollo de la acción voluntaria dirigida a los familiares y cuidadores de pacientes con problemas de salud mental ingresados en el centro hospitalario.
Se ha puesto de manifiesto el trabajo conjunto que ambas instituciones vienen desarrollando. Así, se reforzará el compromiso con la mejora de la calidad de vida los familiares y de las personas con problemas de salud mental, abriendo nuevos canales de comunicación que faciliten una mayor comprensión sobre la enfermedad y atenúen el estigma social.
La iniciativa se concreta en el proyecto 'Juntos Sumamos' de acogida al familiar de personas con enfermedad mental ingresadas en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental. Este programa tiene como finalidad apoyar a las familias facilitándoles la información necesaria y orientativa mientas dure el ingreso y de esta manera conseguir mejorar la convivencia y su permanencia en el entorno familiar y social de referencia. Disponer de información comprensible acerca de los trastornos mentales graves, facilita su paulatina aceptación, reconociendo las posibilidades y limitaciones que implica.
En definitiva, favorecer espacios para la escucha de la expresión de emociones, aliviando las situaciones de estrés y sobrecarga emocional y estimular a las familias para la superación del aislamiento social derivadas de las dificultades en la convivencia con el paciente.
Este programa se desarrolla trabajando tanto la acogida individual como la colectiva a las familias y se lleva a cabo por miembros de Feafes, siempre coordinados con los profesionales de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.
Finalmente, también han conocido el jardín exterior creado, ampliamente demandado por la asociación, donde se han instalado recientemente tres aparatos de psicomotricidad para que los pacientes y familiares que lo deseen puedan hacer gimnasia al aire libre y disfrutar de este espacio verde de ocio y esparcimiento, siendo la estancia más agradable y confortable.
En conclusión, es una buena iniciativa por parte del Hospital y el programa que lleva a cabo, ya que no solo hay que mirar por las personas que sufren una enfermedad mental, sino también de sus familiares. Ya que se intenta potenciar la función terapéutica de la familia, manteniendo un espacio de escucha activa y una gran comprensión, con una gran ayuda en resolver dudas y posibles soluciones de las partes, es un gran apoyo, ya que entre diferentes familiares pueden resolver dudas que tengan y ayudar en los problemas similares.
La salud mental se define como "un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad".
Aquí tenéis un video muy interesante.
Aprendiendo idiomas con refugiados

Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional, y no deben ser expulsadas o retornadas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo.
Una empresa emergente de Londres favorece la integración de los refugiados y solicitantes de asilo mediante la enseñanza de lenguas.
Chatterbox es una iniciativa que favorece el acceso al mercado laboral de los refugiados en el Reino Unido mediante la enseñanza de sus lenguas maternas. El programa está impulsado por Mursal Hedayat, una afgana que llegó con cuatro años a Londres huyendo de la guerra en su país. Su madre, ingeniera civil, tuvo muchísimas complicaciones para encontrar trabajo.
Este es el germen de una idea cuyo proyecto piloto se desarrolló en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS en sus siglas en inglés) durante el curso académico 2017/2018. "Cursaba un programa de emprendimiento social y tenía que crear una startup. Pensé en un problema que conocía muy bien: la relación entre los refugiados y el desempleo al que se enfrentan, cuando más de la media cuenta con formación de nivel superior", dice Hedayat a Migrados.
No hablar perfectamente inglés, según apunta la fundadora, perjudica las opciones de los refugiados incluso cuando postulan a puestos de trabajo para los que cuentan con el nivel demandado. Y Hedayat incide en que la situación empeora para aquellas personas provenientes de Afganistán, Irán o Sudán.
Esta plataforma convierte la barrera lingüística en una fortaleza. La empresa emergente saca partido a la infravaloración de las aptitudes de los refugiados y hace de la enseñanza de idiomas una oportunidad para generar empleo. "Como economista, que no se tengan en cuenta este talento es un fallo en el mercado y tenía que aprovecharlo para beneficiar a los refugiados y a la sociedad", explica Hedayat.
Hedayat, una de las jóvenes emprendedoras de este 2018 según la revista Forbes, siempre creyó en su propuesta que ahora se extiende a escuelas, universidades e incluso otras compañías. También son muchas personas las que contactan a modo individual para acceder a los servicios de la plataforma lingüística que ofrece clases de árabe, mandarín, suajili, urdu, francés, español, farsi o hindi.
En conclusión, Chatterbox favorece a los refugiados para que
se integren socialmente, apartamos los estereotipos. La integración de los
refugiados consiste en un empoderamiento para conseguir su potencial como
miembros de la sociedad británica, contribuir a la comunidad y disfrutar
completamente del ejercicio de sus derechos y responsabilidades. Pero no hay
que olvidar que, muchos de ellos se encuentran marginados por no poder acceder
a un puesto de trabajo. En el ámbito laboral, ya en sí es difícil de encontrar
trabajo, imagínense para el refugiado o el migrante. Creo que esta empresa ofrece una gran
oportunidad para formarse bien con las habilidades y así poder complementar su
formación. Puede mejorar por ejemplo el idioma, o aprender más idiomas, ya que
te da la oportunidad de comunicarte con otras personas. Esta empresa es una
esperanza de empleo para muchos refugiados, además de aprender idiomas, uno se
beneficia mejorando sus potenciales personales.
Padres divorciados, hijos divididos

Las rupturas matrimoniales siguen a la orden del día. Que los niños sufran lo menos posible en el proceso depende en exclusiva de ambos padres. Te contamos cómo evitar que el divorcio sea un trauma para tus hijos
Las estadísticas no paran de crecer en los últimos años y arrojan una realidad palmaria: aproximadamente, una de cada tres bodas termina en divorcio en los países hispanohablantes, con Chile y Venezuela a la cabeza de la lista. Solo en España se produjeron 102.342 disoluciones matrimoniales en 2017 -según datos oficiales del INE-, un número que significa que aproximadamente una de cada dos bodas termina en divorcio. Los hijos suelen ser considerados las mayores víctimas de la separación: su mundo, el hogar que hasta entonces habían conocido, se viene abajo sin que nadie, además, les pida opinión.
En conclusión, el niño tiene que entender que sus padres no son felices, pero si que es verdad que no es bueno que una pareja discuta constantemente delante del niño. Eso puede causarles muchos problemas y uno de ellos puede ser la ansiedad, aunque el grado de sufrimiento de cada niño, las características y duración de sus efectos, los modos de interiorizarlos y, eventualmente, de superarlos, no es algo que pueda generalizarse, según apuntan todos los expertos. Dependerá mucho de la edad, el sexo y la personalidad del pequeño, y de cómo viva ese proceso; así como del contexto familiar (intensidad y duración del conflicto entre los progenitores) y social (trastornos que la separación ocasiona en su vida, mudanzas, cambio de escuela, situación económica...).
La etapa más dura del niño es cuando los padres deciden separarse y tener que acostumbrarse a un nuevo estilo de vida y otro ámbito familiar. Ya que estará cada equis tiempo con su padre y otro con la madre. Se recomienda que el niño no sea el constantemente cambie de casa, si no que sean los padres quienes vayan al domicilio donde habita el niño y que sean ellos los que tengan que modificar su vida. Por ejemplo: para no tener que cambiar de colegio.
En general, los problemas más frecuentes que genera un divorcio en los hijos son emocionales. Su vida y su entorno de seguridad cambian de tal manera que es normal que afloren la tristeza, el miedo, el enfado, la culpa o la soledad en mayor o menor intensidad. Estos sentimientos pueden conducir a regresiones en sus comportamientos, bajo rendimiento en el cole, problemas de sueño o alimentación y fantasías de reunificación que nunca se materializan.
Continúa..
Alimentación infantil en la vuelta al colegio

Bienvenidos al maravilloso mundo del azúcar
El modelo de alimentación que se maneja en la gran mayoría de los hogares quedó obsoleto hace mucho tiempo. Para nuestra desgracia (y la de nuestros más pequeños), es más frecuente de lo deseable escuchar frases del tipo "déjale mujer, si por un bollito que se coma no le va a pasar nada" o "pues mi niño si no desayuna su cola cao con galletas no desayuna nada". Atendiendo a este modelo de alimentación, nos encontramos principalmente con dos problemas:
El primer problema de importancia con el que nos vamos a encontrar es la gran cantidad de azúcar que ingieren los más pequeños. Un niño puede llegar a ingerir en torno a 100 gramos de azúcar al día, una cantidad totalmente desorbitada.
El segundo problema, derivado del consumo de azúcar, es el terrible aumento en los índices de sobrepeso y obesidad infantil (en el año 2011, España ya superaba el índice de obesidad infantil de EEUU). Esto, unido al descenso de la actividad física que realizan los niños, nos lleva a un aumento de las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad y deriva en una vida adulta con muchos problemas y limitaciones.
Como siempre que hay un problema, también tiene sus culpables:
Las familias: sin duda, uno de los principales culpables de este modelo de alimentación obsoleto somos las familias y los consumidores, ya que somos nosotros los que creamos la demanda de los productos que acaban en los supermercados a nuestra disposición. Si nosotros le pedimos a un comerciante un producto, él va a hacer lo posible por ponerlo a nuestra disposición.
La industria alimentaria: ellos intentaran proporcionar la oferta minimizando sus costes, y esto lo consiguen utilizando productos e ingredientes cuanto más baratos mejor (para ellos). Esto en la mayoría de casos redunda en una pobre calidad del producto.
Las autoridades sanitarias y los medios de comunicación: como responsables de velar por nuestra salud, tanto las autoridades sanitarias como los medios de comunicación deberían tener un papel destacado. Sin embargo, esto no sucede así, y sus intereses se encaminan más a "proteger" a la industria alimentaria y, aunque parezca mentira, a promover unos hábitos de vida no demasiado sanos, bollería industrial y similares que se ha demostrado contribuyen de forma significativa a aumentar los índices de obesidad infantil y las enfermedades cardiovasculares.
El tiempo libre es sin duda otro de los factores que ha contribuido al aumento de los índices de sobrepeso y obesidad infantil, no sólo en España, sino en todo el mundo. Los niños solo quieren jugar con las máquinas y los videojuegos, están horas y horas detrás de una pantalla, por eso ahora hay más niños en casa sin realizar actividad física. La obesidad no deja de aumentar años tras años.
Estos niños y niñas, muestran un problema en el desarrollo, ya que está en una edad de crecimiento y presenta sobrepeso es un grave problema para su desarrollo, esto le afecta directamente al crecimiento de los huesos.
Hay que cambiar nuestro modelo de alimentación, y enseñar empezando por los padres a aprender a comer y así será luego más fácil enseñárselo a sus hijos. Claro está que la industria debe de mirar menos por sus beneficios propios, ya que de lo que estamos hablando es de la salud de las personas. Necesitamos concienciarnos de la importancia de llevar una alimentación sana.
Es muy importante que un niño aprenda desde pequeño.
Nise da Silveira, la psiquiatra de la creatividad

La doctora brasileña desafio las violentas terapias establecidas y humanizó el trato a los pacientes con enfermedades mentales a través del arte y el contacto con animales.
Nise da Silveira se acostumbró a ir a contracorriente durante toda su vida y a ser pionera en sus propuestas de terapias: fue la única mujer de su promoción de Medicina, con 157 hombres, y una de las primeras en ejercer la profesión en Brasil. Su constante lucha contra lo establecido por querer poner al paciente siempre en el centro le trajo numerosos disgustos e incluso estuvo a punto del despido, pero su audacia y paciencia lograron imponer unos métodos terapéuticos revolucionarios que han dotado de humanidad a los pacientes de enfermedades mentales y los ha conectado con su realidad y su expresividad.
Diminuta y frágil de aspecto, Nise da Silveira tenía una personalidad arrolladora y fue capaz de conseguir aquello que se propuso. Defendió siempre con gran vehemencia sus ideas en el contexto de la psiquiatría institucional y se convirtió en una pionera de la terapia ocupacional, considerada residual en aquellos años. Luchó y se opuso a los tratamientos violentos a los pacientes mentales y logró transformar tanto este apartado de la medicina que hasta logró el reconocimiento unánime de denominar clientes a los pacientes y coterapeutas a los animales que empleó en los tratamientos.
En conclusión, las personas que padecen de enfermedades mentales se enfrentan a la exclusión social, discapacidad prematura y pérdida de años de vida saludable. Pienso que es un tema y un colectivo donde no se habla mucho de ellos, ya que hay muchas personas que piensan que la enfermedad mental es estar “loco de la cabeza”, y no saben que la depresión también está dentro de la enfermedad mental, y que es uno de los culpables por los que los niños y niñas tienden a suicidarse.
Pin Parental
No en Andalucía

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, se reunió en el ministerio con Javier Imbroda, consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, en el marco de la ronda de contactos con los consejeros autonómicos.
Preguntado por ABC por la implantación en Andalucía del polémico «pin parental» propuesto por Vox, Imbroda ha señalado que «Debemos poner sentido común a esta demanda y hacer ver que no es necesario bajo ningún concepto». Para Imbroda es necesario «trasladar que nuestro sistema ya tiene cauces para que las familias puedan elegir a través de claustros y consejos escolares por lo que ya están informados así que no hay lugar a esa cuestión», señaló.
El pin parental, lo que hace es empequeñecer la discusión, los temas que tratamos están por encima de cosas que distraen y entretienen, dijo el consejero de Ciudadanos.
Hay que centrarse más en el respeto a la diversidad y a una serie de valores, hay que poner sentido común a esta demanda y no es necesario llevarla a cabo bajo ningún concepto. En cualquier caso, se puede realizar una supervisión a través de inspección educativa, y en Andalucía hay un porcentaje muy escaso.
El «pin parental» fue condición de Vox en Andalucía (gobernada por el PP y Ciudadanos) para aprobar los presupuestos, pero dadas las declaraciones de Imbroda parece que esto no sucederá. El «pin parental» es una solicitud de autorización expresa de los padres de un alumno, para que éste pueda participar en actividades organizadas por el centro educativo, cuando tengan contenido que afecte a cuestiones morales, sexuales o de conciencia. Dichas actividades son complementarias y se enmarcan dentro del horario escolar.
Celaá tras la entrevista, siguió manteniendo en que se garantiza el derecho a la educación y el respeto a derechos y libertades fundamentales.
Celaá señaló al comienzo de su intervención que la reunión con Imbroda fue «cordial» y que se entendieron «bastante claramente». «Lo que deseamos en Andalucía y desde el Gobierno central es hacer avanzar a la educación, hemos hablado del tramo de educación infantil 0-3, de la FP y de la importancia de que no se abandone el centro sin la debida titulación», apuntó Celaá.
La ministra recordó también que los derechos a la educación de los alumnos deben ser respetados y les permitan tener una vida digna. «Por eso, queremos tratar todos los talentos, tenemos que trabajar en la excelencia y equidad».
Imbroda, por su parte, apuntó a la necesidad de hablar de la educación «con mayúsculas» y reiteró los temas que trató con Celaá como el fracaso y abandono escolar o la formación docente, en definitiva, «temas que importan y mucho para que nuestro sistema educativo».
En conclusión, el pin parental, tal y como lo plantea Vox, es una solicitud escrita que va a dirigida a los directores de los centros educativos en la que los padres piden que les informen previamente, a través de una autorización expresa, sobre cualquier materia, charla, taller o actividad que afecte a cuestiones sobre la identidad de género, el feminismo o la diversidad LGTBI, de tal forma que los progenitores puedan dar su consentimiento para que su hijo asista o no. Este partido considera que estos contenidos pueden ser "intrusivos" para la "conciencia" y la "intimidad" de los menores.
Los niños y niñas no pertenecemos a nuestros padres, tenemos derecho de tener información de cualquier tipo, participar en cualquier actividad extraescolar, nosotros los alumnos y alumnas, tenemos el derecho a la educación.
Por otro lado pienso que, no tiene nada que ver que los padres eduquen a sus hijos, pero los niños y niñas tienen toda la libertad de elegir lo que quiere o lo que no quiere ser, una vez ya que tenga toda la información necesaria. Además, que el pin va en contra de la Ley de Violencia de Género y de las leyes autonómicas LGTBI, que expresamente dicen que se tiene que dar formación en los colegios sobre este tipo de contenidos. La Ley de Educación deja claro que todos los alumnos deben participar en estas actividades complementarias. En los colegios se tienen que hablar de todo tipo de temas, ya que no solo van a aprender a hacer una sintaxis o el mínimo común divisor, que eso si que no sirve para nada. Por tanto, al hablar de ciertos temas, vas teniendo información que verdaderamente es importante para la vida.
Padres buenos o buenos padres
¿Cuál es la diferencia?

Padres buenos hay muchos, buenos padres hay pocos. No creo que haya cosa más difícil que ser padre o madre, pero no es difícil ser un padre bueno. Un corazón blando basta para ser un padre bueno; en cambio, la voluntad más fuerte y la cabeza más clara son todavía poco para ser un buen padre.
¿Qué diferencia existe?
-El padre bueno quiere sin pensar, el buen padre piensa para querer.
-El padre bueno solo sabe decir que si. El buen padre dice que si cuando es si, y no cuando es no.
-El padre bueno llena la voluntad de su hijo ahorrándole esfuerzos y responsabilidades. El buen padre echa a volar la fantasía de su hijo dejándole crear un aeroplano con dos madera viejas.
-El padre bueno llega a la vejez decepcionado y tardíamente arrepentido, mientras que el buen padre crece en años, respetado, querido, y a la larga, comprendido.
Los padres y madres deben exigir y respetar a sus hijos e hijas.
Del padre se espera autoridad, que significa guiar al niño a conocer el camino de la vida, marcar unos límites por el bien del hijo, saber corregir sin humillar. Se espera conocer el porqué de las cosas, Sabe exigir, al igual que la madre, para sus hijos sean fuertes, trabajadores, respetuosos con el sr humano y con el medio ambiente. Es diligente cuando sanciona, confían en sus hijos, anima usar su libertad, aunque a la vez es autoridad y acogimiento.
También existe el padre de protección, si su hijo o hija se siente en peligro físico, se lo dirá a la madre, pero se siente más protegido si se lo cuneta a su padre. Hay veces que se sienten más seguro, aunque con mama se sienten más comprendido.
Los hijos e hijas buscan en el padre una coherencia, justicia, que sepa perdonar. A la hora de las decisiones que sepa aniñar y ensalzar las cosas positivas de sus hijos e hijas. Según el pediatra Tomás Malmierca, en el desarrollo humano es el padre quien trasmite al niño la conciencia del tiempo. Por el contrario, la madre se resiste de forma espontanea a que el niño "salga de ella" definitivamente. También asegura que tener una madre "todopoderosa" es la "enfermedad" más grave que puede afectar a un ser humano.
Existe una figura paterna en la educación de los hijos e hijas, la ausencia de amor paterno tiene consecuencias muy negativas para las hijas, aquí un ejemplo de mi madre. Cuando perdió a su padre, ella estuvo de luto mucho tiempo, y puedo decir que aun sigue afectada, aunque con el tiempo va superando la ausencia de su padre, aunque para ella sigue presente aunque no esté físicamente.
Por otro lado, la deficiencia paterna en la vida de las hijas tiene una profunda influencia social, cultural, práctica y espiritual. Aunque la figura del padre, parece un referente en los hijos varones, de firmeza y de fuerza pero también, de comprensión y cariño.
Para terminar, llena de vida a tus hijos e hijas, haz que tenga buenos recuerdos, enséñale cosas nuevas, háblale de tu pasado y lo más importante saca tiempo para ellos y ellas.
Las patronas: 25 años ayudando a los migrantes

Las Patronas es un grupo de mujeres voluntarias de la comunidad La Patrona, en la localidad de Guadalupe, La Patrona, del municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, que desde 1994 dan alimentos y asistencia a migrantes en su paso por Veracruz; principalmente en las vías del tren conocido como La Bestia, donde lanzan víveres a los migrantes. Su trayectoria en la asistencia y defensa de derechos de los migrantes les ha merecido reconocimientos varios, tales como el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013, y el Premio Nacional de Derechos Humanos "Sergio Méndez Arceo 2013. En agosto de 2015 fueron nominadas al Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Las acciones voluntarias de Las Patronas comenzaron en La Patrona, Veracruz, el 14 de febrero de 1995, día en que las fundadoras del grupo, Leonila Vázquez y su hija Norma, regresaban de la tienda con los alimentos para su desayuno y vieron el paso de La Bestia. Cuando los migrantes les pidieron comida, ellas les dieron lo que llevaban. No sabían de dónde venían estas personas, hasta que un día que paró el tren en la vieja estación conocieron a los cientos de inmigrantes y migrantes que querían llegar a Estados Unidos en busca del llamado "sueño americano". Después de saber esto, reafirmaron estas mujeres la labor de hacer comida y prepararla en bolsas para lanzarlas hacia el tren cuando pasara delante de su comunidad. Cada vez es mayor el número de alimentos que logran lanzar al tren estas mujeres.
Las patronas preparan diariamente entre 15 y 20 kilos de frijoles y arroz,5 y entregan cerca de 300 almuerzos diarios. Cuando pasa La Bestia, se acercan a las vías y disponen de aproximadamente 15 minutos para lanzar las bolsas con comida que han preparado, además de botellas de agua, para que atrapen los migrantes desde el tren en marcha.
En conclusión, aquí es donde una acción pequeña puede cambiar la vida, dar esperanza a todos aquellos que apoyan y para ellas mismas. Son muchos años de aprendizaje, reconocimiento y de defensa a los derechos de los migrantes y de aquellos que también están en la lucha. Las Patronas se paran diariamente a cocinar y quitarse, literalmente en muchos de los casos, el pan de la boca para poder darle a los migrantes que tienen un viaje tan difícil por delante. La buena fe de estas mujeres se siente no solo con los migrantes, esto para el mundo es un ejemplo vivo de bondad desinteresada. Las acciones de estas patronas son un ejemplo de seguir para mujeres y hombres de aquí, ya que en España llegan muchos migrantes, aunque existan algunos recursos para ellos, creo que esto es una iniciativa que vendría muy bien en el mundo de la migración.
Violencia de género

El Infanta Elena forma a sus profesionales en violencia de género durante el embarazo
Los expertos estiman que alrededor de un 5% de las mujeres sufre algún tipo de violencia de género durante el periodo de gestación.
A pesar de las medidas de protección integral contra la violencia de género que entraron en vigor en España en 2004 y de los esfuerzos que desde entonces se han llevado a cabo desde las instituciones públicas y privadas, los expertos estiman que alrededor de un 5% de las mujeres sufre algún tipo de violencia de género durante el periodo de embarazo.
Por ello, y en línea con la Ley de Violencia de Género, que recoge la necesidad de promover programas de sensibilización y formación entre el personal sanitario, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha organizado hace unos días la jornada sobre violencia de género durante el embarazo, parto y puerperio para contribuir de manera firme a mejorar la asistencia sanitaria a víctimas de violencia de género a través de la formación continuada de los profesionales, desde Atención Primaria y Especializada hasta residentes y estudiantes de Enfermería.
Como ha explicado la doctora Consuelo Fernández, presidenta de la Comisión Hospitalaria Infanta Elena Contra la Violencia, ''desde este comité del hospital creemos que es muy importante seguir trabajando para que los profesionales sanitarios podamos brindar la mejorar asistencia posible a las mujeres víctimas de violencia de género''. Para conocer las diferentes actividades de otras instituciones implicadas en la asistencia a la víctima de violencia de género, esta especialista ha insistido, además, en la importancia de abordar este asunto con un enfoque multidisciplinar.
El papel de los profesionales sanitarios.
Y es que, en palabras de Luz María González Morales, especialista de la Unidad de Trabajo Social del centro, es preciso tener en cuenta que la Ley de Violencia de Género ayuda a los profesionales en los diferentes ámbitos de asistencia sanitaria a ''garantizar la seguridad de la mujer y de las personas a su cargo, pero para ello es fundamental identificar factores de riesgo, signos y síntomas de violencia durante el embarazo''.
En este sentido, la doctora Fernández ha destacado que uno de los aspectos clave del proceso, y muchas veces el punto de partida para los profesionales sanitarios que se enfrentan a posibles casos de violencia de género, es la entrevista motivacional que se realiza a las víctimas. "Por ello, en esta jornada hemos querido, entre otras cosas, dar a conocer técnicas de entrevista en consulta que nos permitan realizar las preguntas adecuadas y, así, aproximarnos mejor a esta problemática social, que tiene una gran repercusión en la salud física y psíquica de las mujeres", ha manifestado.
En conclusión, la violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
Cortometraje sobre la violencia de género:
Drogodependencia

Cuando hablamos de drogodependencia, no vemos más allá del prototipo de un chico tirado en la calle, del que creemos que solo piensa en fiestas, no tiene aspiraciones en la vida, no tiene sueños por cumplir...¿Te has parado a pensar que hay mucho más de lo que tus ojos no te dejan ver?
En la vida no somos jueces para ir juzgando las actuaciones de los demás, hay que meterse la idea de que cada persona es un mundo, hay muchas clases de personas, personas que siempre tendrán algún detalle bueno, pero hay personas que cometen un error, y esta vez es entrar en el mundo de la droga. Es muy fácil entrar, y muy difícil de salir.
En este caso, personas que han estado en el sitio inoportuno a la hora no adecuada, personas que no han estado acompañados con la persona correcta, personas que acuden a los servicios sociales sin problema en asumir que tienen un problema. Han cometido un fallo en una época de su vida y que con ayuda lograra salir de su situación. No le pongas una etiqueta, ponle una sonrisa y las ganas de salir adelante, ponle en sus manos las habilidades sociales que han perdido, como la capacidad de relacionarse con los demás, de recuperar su propia autoestima, de expresar sus sentimientos y sentirse escuchados. Hay mucho por hacer ponte manos a la obra.
Para ellos existen muchos lugares para su desintoxicación, no entremos en el vacío de pensar que no tienen solución, que jamás saldrán de su adicción, no es así, somos muchos los profesionales dispuestos a ayudarles en su recuperación: psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas, etc y por supuesto, nosotros los integradores/as sociales pero sin olvidar que el papel fundamental lo tiene en sus manos la propia familia y ellos mismos.
La cenicienta que no quería comer perdices

En él se rompen todos los esquemas e ideas de los relatos tradicionales de princesas que buscan desesperadamente a su príncipe azul. También invita a reflexionar sobre los estereotipos de género de una manera original y divertida. Es un relato actual, con una belleza increíble que reivindica la libertad, la autonomía y la valentía desde un aspecto coeducativo.
Está orientado principalmente a adolescentes y adultos, aunque también se puede trabajar con niños y niñas a partir de los 9 años. El lenguaje que utiliza es claro y directo y sus ilustraciones lo hacen muy atractivo y fácil de leer.
Este cuento trata sobre una cenicienta muy particular, que vive su historia en la época actual. A través de la risa, nos comunica varios mensajes que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres, y nos hacen ver los comportamientos que nosotras mismas tenemos y no nos damos cuenta que son erróneos.
Aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FxY79rz4xWA
Mujeres en el ámbito deportivo
Alba Palacios, la primera jugadora transgénero

La historia del deporte femenino fue y es una lucha. A lo largo de los siglos, las mujeres han tenido que abrirse paso en contra de los prejuicios y las trabas que les ponía una sociedad que creía que ellas no podían, o no debían, hacer deporte.
Discriminación en el ámbito del deporte.
En toda la historia del deporte, ha existido la discriminación, ya sea por temas de razas o de culturas, pero hoy en día, dónde se ve una clara diferencia, es en el sexo. Ya que en ciertos deportes está mejor visto que lo practiquen los hombres en vez, de la mujeres. Por ejemplo: En Arabia Saudí, las mujeres tenían prohibido asistir a ver un partido de fútbol, porque es un país en donde no se respetan los derechos humanos y hay una discriminación sexual latente. Ahora, tras saber que allí se va a jugar la Supercopa, la Federación ha dicho que no va a haber restricciones para la mujeres, y se podrán sentar dónde ellas quieran libremente, ya que a partir del año pasado, dejaron asistir a mujeres a un evento deportivo, pero acompañadas por un hombre (marido, hermano...), y tenían que estar en sitios menos privilegiados, que es arriba del todo del estadio.
Para la psicóloga deportiva Mariela García, tiene que ver con una situación de "superioridad" y "prejuicios". Justifica que constituye una visión del mundo que, consciente o inconscientemente, le permite al discriminador situarse en un nivel de superioridad respecto al discriminado y puede ser una necesidad de afirmar la propia identidad. Lo peligroso sucede cuando las víctimas terminan por creerse aquellos atributos y cualidades que se les cargan.
En un documental se ve a Jock Semple, comisario juez de la maratón de Boston 1967(representación en la foto de la portada), intentar sacar a empujones de la carrera a Kathrine Switzer por ser mujer, se encendió una alarma en nuestra conciencia colectiva que cambió la forma de entender el papel de la mujer en el deporte. Una imagen vale más que mil palabras y esos intentos de agarrar a la atleta y sacarla del circuito, representaron una imagen esperpéntica, intolerable para una sociedad moderna, democrática que empezaba a esbozar los derechos de las mujeres en otros órdenes de la vida. La mujer ha tenido que abrirse camino en el deporte, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechos por los hombres y para los hombres.
A parte de la discriminación, que hay hacia las mujeres, hay la misma o más hacia las personas transgénero, ya que muchas de las figuras representativas del deporte, como es Martina Navratilova; piensa que es una injusticia, que un hombre, el cual se hormona y se cambia de género, y ella compite contra él, lo ve injusto ya que tiene el argumento que un hombre tiene más fuerza/resistencia física.
Las organizaciones deportivas internacionales llevan décadas buscando un sexador de pollos que le permita separar nítidamente mujeres y hombres en la alta competición. Pero las personas no son pollos y la sexualidad humana, las condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, distan mucho de ser un simple blanco y negro para todo el mundo. Hace tiempo que la ciencia dejó claro que no existe una única regla biológica clara para determinar el sexo de cada persona y en los últimos 30 años cromosomas y hormonas han fracasado en el intento de ser esa herramienta fiable. Mientras, quedaba por el camino un reguero de mujeres deportistas vejadas, ridiculizadas, con vidas rotas e intentos de suicidio, simplemente porque no encajaban en el patrón coyuntural de lo que fisiológicamente debía ser una atleta de sexo femenino.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo se encarga de monitorear todo lo relacionado con casos de exclusión, más allá de la actividad de la que abrevan los casos.
Sabemos, que ser mujer, hoy en día, en la sociedad actual, es un agente de vulnerabilidad, y en el ámbito del deporte, también hay una gran brecha salarial, y techo de cristal. Podemos observar con facilidad que hay muchísima desigualdad entre jugadores de distintos sexos.
Por último, no olvidemos hablar un poco sobre las polémica con los uniformes en el ámbito femenino. Además, la ropa ajustada es la tónica común en otros muchos deportes femeninos, como el voleibol, el tenis o el hockey hierba. Sin embargo, para las jugadoras de 'La Roja' de baloncesto femenina, eso no justifica la medida. Todas las chicas en el deporte, van con unos uniformes muy cortos y ahí también se ve el machismo, como en esta sociedad siguen mostrando a la mujer como un producto, y no se toma en serio en sí, el deporte, como que cuando juega un equipo femenino, se menosprecia, no se valora como debe de valorarse socialmente.
La historia del deporte femenino.
La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, porque se han encontrado diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte.
También los hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos...
Se empezó a tener conciencia del deporte desde los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia, en los cuales, solo participaban los hombres. Las mujeres casadas tenían prohibida la entrada, mientras que las solteras únicamente podían participar como espectadoras.
Debido a esta marginación, las griegas organizaron una competición femenina: los Juegos Hereos. Nos ha llegado muy poca información sobre ellos, pero se sabe que solamente participaban féminas y se celebraban cada cuatro años.
Durante la época romana, todos estos juegos se prohibieron porque se consideraban celebraciones paganas.
En Europa, a lo largo de la Edad Media, no estaba bien visto que las mujeres se entretuvieron con tareas físicas, por eso su participación en las competiciones deportivas fue prácticamente nula. Solo las mujeres de clase alta, en algunos casos, practicaban la hípica o la caza.
Durante la misma época, en China se popularizaba entre las mujeres el cuju, una especie de fútbol primitivo. Algunos grabados muestran a mujeres practicando este antiquísimo juego de pelota.
El deporte moderno se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX. En 1896 se organizaron las primeras Olimpiadas modernas, aunque en aquella ocasión tampoco participaron mujeres, y en las siguientes ediciones fueron muy pocas.
El Comité Olímpico Internacional (COI), la institución organizadora de los Juegos, rechazaba que las mujeres participaran en muchas competiciones (como el atletismo) porque consideraba que no eran adecuadas para ellas.
En respuesta a esa discriminación de género, un grupo de mujeres deportistas hicieron unos Juegos Mundiales Femeninos en 1922 y 1926. El encuentro cada vez reunía a más participantes, lo que obligó al COI a rectificar y abrir los Juegos Olímpicos a atletas femeninas.
Aunque la participación femenina en las Olimpiadas ha aumentado muy lentamente, esta competición ha contribuido a popularizar el deporte femenino gracias al impacto de algunas figuras destacadas. Una de ellas fue Nadia Comaneci, que protagonizó un momento mítico de la historia olímpica: en Montreal 1976 demostró la capacidad física y técnica que podían alcanzar las mujeres al convertirse en la primera gimnasta que obtenía un diez en una competición.
Actualmente el deporte femenino está cada vez más normalizado en sociedad y hay algunas deportistas mundialmente famosas, especialmente en disciplinas como el tenis, donde destacan las hermanas Williams.
Sin embargo, el deporte femenino aún está a mucha distancia del deporte masculino en relevancia, salarios o número de personas que lo practican. Hay que realizar un gran esfuerzo para conseguir la igualdad entre géneros también en este ámbito.
La figura de la mujer en el Fútbol
Las mujeres han tenido que ir luchando por conseguir sus derechos desde tiempos ancestrales. Incluso algo tan habitual en la actualidad como acudir a las urnas para ejercer el derecho al voto no fue una realidad para ellas hasta el siglo XIX y XX, dependiendo de países. Aunque desde ciertos sectores se asegura que la igualdad es un hecho, lo cierto es que queda mucho por hacer en la mayoría de escenarios sociales, laborales y también políticos.
Las medidas más llamativas del convenio en este paso para la igualdad son: garantía de un sueldo mínimo, días de vacaciones, pagos a la Seguridad Social, contribuciones en caso de lesiones que les impiden jugar a largo plazo, posibilidad de firmar contratos temporales sucesivos y registrarlos en la Asociación Nacional de Fútbol y la renovación sin inconvenientes a aquellas futbolistas que se queden embarazadas. "Un hito en la historia del fútbol femenino", lo califican en Holanda.
El efecto en el Mundial: El Mundial que se disputó en Francia durante los meses de junio y julio acabó siendo un escenario perfecto para la reivindicación. Incluso antes de iniciarse el torneo más importante a nivel de selecciones ya se puso de relieve la problemática y toda una estrella como Ada Hegerberg, actual Balón de Oro, se negó a participar por las desigualdades que existen en el fútbol por razón de género. "Respaldo el juego igualitario porque quiero que todos, especialmente las chicas, confíen en que el fútbol es para ellas", dijo ya la jugadora el pasado mes de septiembre.
La firma del Convenio Colectivo del fútbol femenino en España sigue paralizado a la espera de nuevas reuniones que pongan de acuerdo a todas las partes. La maternidad y la conciliación familiar, los sueldos, las vacaciones o el complemento IT -incapacidad temporal- son lagunas que se deben cerrar para que el camino hacia el profesionalismo, hacia la igualdad, en el fútbol español sea cada vez más corto.
En el fútbol femenino vemos mucha discriminación con el tema del salario, las chicas de la liga Iberdrola han iniciado una huelga porque exigen una jornada mínima de 6 horas diarias.
A parte de la discriminación salarial, encontramos discriminación en el hecho de que las mujeres no pueden pisar un campo de fútbol. En mi experiencia, he vivido una situación como esa, vivo en Tarifa y existen varias categorías de fútbol, que empieza desde prebenjamín hasta veterano. En la actualidad se viven situaciones como: chicas que juegan al fútbol femenino, y cuando les tocaba pisar el campo de fútbol, se les negaba diciendo que eran ellas las que destrozaban el césped, cuando hay miles de categorías y solo se quejan cuando las chicas van a entrenar.
Alba Palacios, la primera jugadora transgénero
La historia de Alba Palacios es una historia de superación. A sus 33 años, esta madrileña se ha convertido en la primera futbolista transgénero en España. Su sueño, eso sí, no ha sido fácil de cumplir, pero finalmente lo ha logrado.
Comenzó a jugar a los 3 años, siendo Álvaro, y lo hizo como profesional en el Pozuelo. Sólo la hormonación y el miedo al rechazo le hicieron colgar las botas momentáneamente. "El fútbol es un deporte muy machista y no quería ningún problema", dijo Alba.
Su progreso fue tan rápido que no tardó en ser reconocida por la calle como una chica. Fue ahí cuando decidió que era el momento. Fue a ver un partido de fútbol del equipo Las Rozas, se acercó al entrenador y le dijo: "Soy una chica trans y me gustaría entrenar con tu equipo".
La única condición que puso Alba es que ninguna de sus compañeras se sintiera molesta en el vestuario por su presencia.
En su vida personal regateó barreras como sus padres, que ahora son un gran apoyo, ahora tienen pareja estable y en su trabajo se siente arropada.
Alba sabía que podía entrenar pero no competir con su equipo. La Ley de Identidad de Género puede solicitar el cambio de identidad cuando hayan transcurrido al menos dos años de hormonación y quede probado psicológicamente el trastorno de identidad de género.
Existen dos leyes: la Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y No Discriminación, y la Ley 3/2016, de 22 julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid, que permite que Alba pueda jugar sin tener que esperar a que su DNI esté reglado. No creo que se deba poner coto a nadie y en ningún sentido y mucho menos en el ámbito del deporte. Creo que hay un porcentaje elevado de muchos deportistas que nos dan lecciones de superación y valores de vida, pero en el caso de Alba además está rompiendo barreras.
La figura de la mujer en la natación.
Actualmente el deporte femenino está cada vez más normalizado en sociedad y hay algunas deportistas mundialmente famosas, especialmente en disciplinas como el tenis, donde destacan las hermanas Williams.
En la natación, a diferencia de otros deportes, la figura de la mujer, está más reconocida y tiene más prestigio, como es el caso de los records y medallas de nuestra campeona Mireia Belmonte o las gestas chicas de la natación sincronizada.
Bien es cierto que a nivel fisiológico, los hombres y las mujeres poseen rasgos y características diferentes, el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular pueden favorecer al hombre, pero también es cierto que estos aspectos están muy relacionados con el tamaño corporal, generalmente mayor en los hombres, así que realmente en proporción a su tamaño, las diferencias pueden no ser tantas.
Hay muchísimas deportistas ejemplares y que son un ejemplo para muchos jóvenes hoy en día, pero queríamos hablar en este caso de Gertrude Ederle; La Primera Mujer que Cruzó el Canal de La Mancha (1926).
Nuevas tecnologías y menores

La sociedad ha percibido un cambio significativo en un período de tiempo muy corto. Han aparecido las nuevas tecnologías, incorporadas en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana (internet, televisión, informes médicos...).
Estas tecnologías, de manera inconsciente, han dado lugar tanto al sedentarismo como a la pasividad de los nuevos adolescentes. Estos prefieren invertir su tiempo libre en actividades que no requieren de su presencia física y activa y permanecer sentado ante la comodidad de recibir información y divertirse a través de las TICs.
La actuación permisiva de los padres en la educación de sus hijos/as ha favorecido la incorporación de las TICs en su forma de vida no supervisando el uso adecuado de ello. Los padres han visto favorable este medio como apoyo a los estudios del menor y como herramienta necesaria para "sobrevivir" en este nuevo estilo de vida. Pero aunque muchas son las ventajas que rodean a estos medios, su uso abusivo ha generado una pérdida significativa en el disfrute del tiempo libre, la cultura y la participación, aspectos importantes para un sano desarrollo del menor en la interacción con sus iguales y con su entorno.
En definitiva, muchos de los valores y habilidades sociales (compañerismo, empatía, solidaridad, civismo...) se han visto mermados por un cúmulo de informaciones mediáticas que provoca en los/as niños/as la insensibilización, desde muy pequeños/as, ante muchos aspectos de la vida, como por ejemplo, las crudas y duras imágenes de los telediarios, que muestran miles de desgracias sin pudor alguno.